Menu

Durante el foro, realizado pasado 26 y 27 de junio, se expusieron temas relacionados con la visión del crecimiento sustentable de las actividades portuarias y marítimas en la región de Las Californias

Buscan descarbonización del sector marítimo–portuario

Organizaciones de la sociedad civil, industria, academia y gobierno nacionales e internacionales, se reunieron en el marco del Segundo Foro Binacional sobre Transporte Marítimo y Puertos Sustentables en las Tres Californias, celebrado en Ensenada, Baja California, organizado a partir de la alianza entre el Institute of the Americas, WWF México y la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM).

Buscan descarbonización del sector marítimo–portuario
Para el Institute of the Americas la segunda edición del foro se celebró en un momento clave para el sector

El objetivo del evento fue conocer las nuevas tendencias globales, compartir experiencias y buenas prácticas y definir estrategias orientadas a la descarbonización y sustentabilidad del sector marítimo–portuario. Esto con la finalidad de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al cambio climático y otros impactos del sector en los ecosistemas marinos y la salud humana.

Participaron actores clave de la industria del transporte marítimo, de empresas navieras, productores y distribuidores de combustibles, operadores portuarios de México y América Latina, agencias internacionales de financiamiento y cooperación técnica así como autoridades de gobierno, incluidas la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Unidad de Capitanías de Puertos y Asuntos Marítimos (UNICAPAM), la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) y las Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS) de la Secretaría de Marina (SEMAR).

Durante el foro, realizado pasado 26 y 27 de junio, se expusieron temas relacionados con la visión del crecimiento sustentable de las actividades portuarias y marítimas en la región de Las Californias; medidas para la reducción de emisiones de las navieras por medio de mejoras operativas y de eficiencia energética; medidas habilitadoras de la transición, regulaciones, financiamiento e incentivos; programas voluntarios para la reducción de velocidad, tecnología y beneficios en biodiversidad; corredores marítimos verdes y combustibles alternativos; e instalaciones de suministro eléctrico para buques en tierra.

Para el Institute of the Americas la segunda edición del foro se celebró en un momento clave para el sector. “La Organización Marítima Internacional y diversas navieras han dado pasos firmes hacia un futuro más sostenible,” agregó Catalina López-Sagástegui, Directora del Programa Marino del Instituto.

“La descarbonización, la eficiencia energética y las oportunidades de financiamiento son temas de gran relevancia en el camino hacia la sustentabilidad y este foro permite el intercambio de ideas y conocimientos necesario para seguir impulsando acciones concretas dentro del sector”, dijo López-Sagástegui.

Por su parte, Ninel Escobar, Directora del Programa de Cambio Climático de WWF México explicó que vivimos en una emergencia climática que requiere la transformación acelerada de la economía mundial, particularmente de los sectores de energía y transporte, por ello el foro buscó generar las discusiones técnicas necesarias para facilitar esa transformación en nuestro país.

“Necesitamos más empresas campeonas para demostrar que la descarbonización de puertos y del transporte marítimo es posible, así como impulsar corredores marítimos verdes y otras medidas de sustentabilidad que ayuden a reducir la contaminación que afecta a los ecosistemas marinos y a la salud de comunidades portuarias”, agregó Salomón Díaz, Coordinador para la Descarbonización Marítima de WWF México.

José Manuel Urreta Ortega, presidente de la CAMEINTRAM dijo que la región de las tres Californias, tiene hoy la oportunidad de liderar este gran cambio, y este foro fue un paso clave en esa dirección.

“En sintonía, la Cámara ha considerado que la sostenibilidad no es una carga, sino una oportunidad para elevar la competitividad del sector, atraer inversión, modernizar los puertos y generar empleos de calidad. En esta visión, la colaboración binacional y multisectorial es indispensable”, mencionó Urreta.

Los organizadores del Segundo Foro Binacional sobre Transporte Marítimo y Puertos Sustentables en las tres Californias agradecieron a los participantes y concluyeron que es importante seguir impulsando este tipo de eventos para avanzar hacia la descarbonización del sector marítimo-portuario y alcanzar otras metas de sustentabilidad marítima en concordancia con acuerdos que México ha firmado, como el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, la Estrategia de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Organización Marítima Internacional y la Estrategia Nacional de Descarbonización Portuaria de México de la SEMAR.