Este manuscrito escrito-visual en particular busca resaltar las medidas del pasado para reforzar los protocolos del presente
La plaga del gusano barrenador del ganado
Cochliomyia hominivorax, (Coquerel, 1858)(Gagne 1981). Parasita el cuerpo de humanos, ganado y todo tipo de animales vivos de sangre caliente, causando la enfermedad muy dolorosa conocida como miasis.
Universidad Autónoma Chapingo Centro Regional Universitario del Noroeste Fernando R. Feuchter A. feuchter57@yahoo.com
PARTE I
1.- ANTECEDENES
Se escribe este artículo consultando las publicaciones disponibles en la web y atendiendo las actualizadas conferencias o webinars recientes que se han impartido en junio-julio 2025 a manera limitada de contribuir y dar apoyo a la difusión del control de la dispersión de la plaga que infesta heridas. Es para cambiar la actitud de funcionarios sin formación agrícola o de biólogo. Es un soporte de capacitación abierta, toda vez que el conocimiento técnico de campo aprendido en años anteriores para la erradicación se ha perdido por la edad, jubilación y retiro de personas con experiencia del medio productivo agropecuario. Ya no hay vaqueros y ganaderos con experiencia de lazar, arrear, manejar animales. Tampoco pensar que es un medio de divulgación oficial; para ello SADER-SENSICA tienen disponible un curso a distancia, con un mínimo de 5 asistentes, solo hay que hacer la gestión oficial. A mí no me dejaron entrar, aún con inscripción. Lamentablemente por ello no puedo compartir con Ustedes los nuevos protocolos oficiales implementados de erradicación en México. Ver a las 12 horas y en 45 minutos la eclosión, siguiendo las fases larvarias para irse familiarizando.
2.- INTRODUCCIÓN
Se anexan los reportes oficiales actualizados e interesantes de la revista avances de SENASICA México.
https://issuu.com/serviciodesanidad/docs/dinesa_01 https://issuu.com/serviciodesanidad/docs/avance_02_2025. https://issuu.com/serviciodesanidad/docs/avance_gbg_03 https://issuu.com/serviciodesanidad/docs/avance_04_2025
Este manuscrito escrito-visual en particular busca resaltar las medidas del pasado para reforzar los protocolos del presente. Espero que al lector le interese consultar la redacción y ver las fotografías didácticas que lo puedan instruir y preparar para la realidad. Para conocer la sinonimia y taxonomía. Ver el desarrollo bucal, canal respiratorio y madurez de la larva En capítulos siguientes se explican más a detalle la anatomía de la mosca.

Los Aztecas como imperio dominante tenía métodos de enseñanza. La conquista estableció una escuela en 1551 y a nivel de Pontificia en 1552, bases futuras. Como apoyo consulta la siguiente tesis. https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/pmig2018/0111625/0111625.pdf
La mosca hembra silvestre posta sus huevos fértiles y los pone cercanos al borde de la cortada, no es de extrañar infestaciones múltiples en una sola herida. Entender el comportamiento de la mosca para conocerla y poder ocmbatirla, sin ello vas desarmado a la guerra.
Es muy importante conocer las variantes del ciclo de vida según la estación del año, temperatura ambiental, humedad relativa, clima y zona la geográfica para cada sitio de vegetación se requiere una estrategia de combate diferente. Lo que trabaja bien en Campeche hay que cambiarlos para Quintana Roo y así sucesivamente.
Sobre todo hay que tener en cuenta que desde el 28 de agosto de 1972 la Comisión México- Americana (COMEXA) inició la campaña para la erradicación del gusano barrenador del ganado del nuevo mundo (GBNM), también se realizaban arreos del hato entero a los baños sumergidos con insecticida contra la garrapata 1928 y el combate contra el virus estableciéndose la Comisión México-Americana para la erradicación de la fiebre aftosa el 2 de abril de 1947, acciones nacionales simultáneas y conjuntas que hicieron sinergia para alcanzar el éxito de cada una de las campañas. Sin esos multi trabajos al mismo tiempo, no se hubieran alcanzado los éxitos. Hoy (julio 2025) no existe esa situación para dar un solo frente con varios programas zoosanitarios, se trabaja por separado y de forma aislada.
Si bien el estado de Sonora ha erradicado la brucelosis y tuberculosis mediante un Comité de campaña permanente con decreto del 19 diciembre 1991 y modificado el 8 de octubre 2010 en el Diario Oficial. Para julio del 2025 hay un compromiso de muestrear 50,000 animales anualmente para corroborar el estatus libre y así con el movimiento de ganado se aprovecha combatir contra las bacterias (fiebre de Malta y Mycobaterium) y al mismo tiempo observar en las unidades de producción sonorense la presencia del insecto mosca GBNM de color tornasol verdoso que nos aqueja actualmente con preocupación nacional. CAMPAÑAS.
https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.01.14_SCREWW.pdf
http://www.bio-nica.info/biblioteca/FAO1993.pdf
Muestra las diferencias entre macho y hembra, por la separación de los ojos.
Página 69. Más adelante se explica.
https://nubedemonte.com/gusano-barrenador/ Historia de la producción de mosca estéril.
Garrapata https://www.gob.mx/senasica/documentos/situacion-actual-del-control-de-la- garrapata-boophilus-spp
Aftosa https://www.gob.mx/senasica/articulos/la-fiebre-aftosa-el-primer-gran-reto- sanitario-en- mexico#:~:text=El%202%20de%20abril%20de,bovino%20y%20porcino%20al%20d%C3
%ADa. Europa presenta brotes 2025 de Fiebre Aftosa, ya estaba erradicada, dejó de vacunar en 1990, una enfermedad contagios de fácil expansión. ¿Cuál es el análisis de riesgo para las importaciones de México? Brasil si bien libre con vacunación dejó de vacunar 2023. América del sur está libre desde el 2012, pero hay vacunación en casi todos los países. Colombia controló los casos de brote 2017-2018, provenientes de Venezuela, país que no lleva programa de control alguno. ¿Cuál es el precio que debe pagar México importando carne?
Gusano Barrenador https://www.gob.mx/agricultura%7Cchiapas/prensa/terminan-las- operaciones-de-la-planta-donde-se-producia-la-mosca-esteril-para-combatir-al-gusano- barrenador#:~:text=El%20gusano%20barrenador%20es%20la%20larva%20de,de%20carne
%20viva%20de%20animales%20o%20humanos.&text=En%201974%20se%20construy% C3%B3%20la%20Planta%20Productora,la%20plaga%20fue%20erradicada%20de%20terri torio%20nacional.
Posiblemente la mosca Cochliomyia hominivorax parásito primario sea endémica, originaria del continente americano. Con características morfológicas regionales diferentes de 12 poblaciones que se encuentran en 3 regiones fisiológicas entrecruzadas para América Continental por lo pronto América del Sur), el Caribe continental y el Caribe de islas. Estas sutiles diferencias se consideran para hacer una limpieza de sangre del pie de cría reproductor del laboratorio de Pacora, Panamá que produce moscas estériles con irradiación BEAM atómico y recruzar las hembras con la estirpe dominante como plaga. La especie fue erradicada en etapas progresivas hasta la frontera Panamá con Colombia, considerada una barrera biológica. Mapa superior: Chile y Canadá en verde bandera, históricamente no reportan su existencia.
3.- TERRITORIO MEXICANO
La mayor parte del territorio mexicano era libre de la mosca desde 1991 y el noroeste con campaña libre desde 1972-1982, ver mapa lila. Por ello se debió haber cuarentenado México en el 2024 y no haberle darle tratamiento endémico. El país de México internacionalmente fue reconocido libre del GBNM desde el 9 de septiembre del 2003 y con ello al paso del tiempo en el 2013 por decisión del gobierno federal cierra la antigua planta de producción de mosca estéril que utilizaba rayos Gamna y X en Chiapa de Corso de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas México-USDA que tenía funciones desde 1974 dando servicio a México y los países de Centro América, una campaña a Libia. Así que en 12 años de abandono es de esperarse un desmantelamiento grabe para el 2025, ya que estas instalaciones son ocupadas por un destacamento de soldados. En Ocozocuautla, Chiapas se localizaba el Centro de Empaque y Dispersión aérea. ¿Qué reportes nuevos 2025 hay de las instalaciones? Ver fotos de 1974 y SAG-USDA 1976
Por la frontera México-EUA hay 11
puertos de entrada a 100,000 cabezas de ganado en pie mensuales que son
exportados a los engordadores del centro y norte
de EUA. La entrada de la mosca a México obligó
cerrar el mercado
en noviembre 2024. En promedio
7,000 cabezas diarias con un valor de $1,500 dólares cada una. No es una mosca la que preocupa, es la
gusanera y los daños que causa a los animales y a la economía de la actividad ganadera. Se hace una evaluación de la gravedad y cantidad de animales portadores de larvas.
Durante febrero 2025 USDA da una apertura parcial al cruce de cabezas, solo 4 instalaciones abiertas trabajaron a baja capacidad. Se vuelve a cerrar el paso de ganado a la exportación el 11 de mayo 2025. El 28 de mayo 2025 al sur de México hay registrados 1758 casos de los cuales 1489 han sido tratados y ya no están activos. Siguen activos 269 animales detectados, siendo 197 casos bovinos. ¿Son muchos o pocos? Tu dime cuando te toque la plaga y pierdas un estatus internacional de sanidad animal que ha costado dinero, tiempo y esfuerzo alcanzar esta certificación y evaluación. Con solo un animal enfermo y ¡Zaz!.
El cruce de ganado en pie se cerró por 1era vez en febrero 2025 y por 2da ocasión para México el 11 de mayo 2025 y se reanudo la exportación el 7 de julio 2025, se iniciará en etapas para Douglas, Arizona-Agua Prieta, Sonora, México solo para animales (bovinos, equinos, bisontes) nacidos en Sonora o Chihuahua; seguirán abriendo los corrales de Nuevo Palomas, Chihuahua México, continuarán Columbus y San Jerónimo-Santa Teresa en Nuevo México por Cd. Juárez, del Río en Texas, luego Laredo y así sucesivamente mientras se cumpla con la documentación oficial. Sin miramientos la campaña de erradicación seguirá a todo vapor (diesel, gasolina, híbrido, batería eléctrica) a nivel nacional. ¿Todos a trabajar!
Está el acuerdo verbal de reabrirse la comercialización de cabezas para el 7 de julio por Aguaprieta, Sonora, México, ya que es estado no ha perdido el estatus “Libre de Gusano” en la que cruzaron ese día a pie 882 cabezas y se estima tenga un ritmo de exportación de 1300 CB diarias. Dos días después se da el aviso nuevamente del cierre de frontera el 9 de julio 2025 al encontrarse un animal con miasis en Veracruz. Cero tolerancias, no perdona errores, no hay descanso, los EUA no quiere arriesgar su estatus sanitario, México debe empeñarse más y no ser flexible. No importa que en el TMEC exista la regionalización de zonas libres de enfermedades. El lector se va a ir compenetrando más conforme avanzan los capítulos. Los animales deben ser inyectados con ivermectina 7 días previos al cruce de frontera. Es una regla infalible de la campaña y obtener programa registro del orden de autorización para exportar. A los perros y equinos no se les debe aplicar ivermectina.
Es por la confianza zoosanitaria ganada que tiene el USDA sobre el estado de Sonora durante 60 años de campañas de erradicación. El estado de Sonora en promedio exporta 300,000 CB anualmente, pero el año 2024 se cruzaron 400,000 cabezas. ¿De dónde charcos si no ha llovido? Para que averiguar si son animales que ya nos comimos como carne empacada para importación. Con sellos y sin sellos de origen.
Hay
nuevas gestiones de SADER-SENASICA para rehabilitar con equipo moderno el sitio
viejo con el USDA de EUA para operar
nuevamente una campaña
nacional. Si todo marcha bien burocráticamente y sin afectar
la soberanía Nacional
la planta estará
lista en un año para julio 2026. La otra alternativa es
usar la nueva planta en construcción adelantada para criar mosca estéril
de la fruta en Chiapas.
¿Por qué no la instala
o acondiciona México
con recursos propios? ¿A que
le tienen miedo las autoridades? ¿Por qué tanto lloriqueo? de los funcionarios
que no piden asesoría técnica, solo se sientan en el hueso. Existe el
conocimiento científico y profesionistas altamente
capacitados en México,
pero no hay
confianza para su aplicación y que pongan en práctica sus conocimientos ¿Qué no se puede voltear también a ver un gran mercado nacional con corrales de engorda?
La producción masiva de MOSCA ESTÉRIL es una empresa agroindustrial, al igual que las avícolas, porcícolas que requieren pie de cría núcleo, multiplicadoras, reproductoras, salas de maternidad, cuartos de incubación, crianza de recién nacidos, naves de desarrollo etapa de comercialización y proceso mercantil para distribuir los animales. Las granjas viejas son cosa del pasado, se usan, no se tiran, se aprovechan, pero las nuevas granjas tienen diseños modernos que son costosas, pero ofrecen mejor bienestar animal, el personal que labora está protegido de los riesgos del trabajo, el proceso completo es sostenible. Es mejor lo nuevo que lo viejo. ¿Para qué rescatar instalaciones de hace 50 años? Se busca erradicar nuevamente a la mosca y a su vez no volver a permitir su entrada, con miras a venderle a Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, Costa Rica, etc. ¿Qué no son buenas pagas?
Considerando que al sur de Texas también ha iniciado la construcción de su nuevo laboratorio para dispersar moscas estériles, esperan concluir a finales del año 2025. Mientras se concluyen los trabajos de remodelación, para no arriesgar la zona limpia, se ordenaron la liberación de moscas estériles provenientes de Panamá para ser liberadas en la cuenca fronteriza del río Bravo, por si las moscas, dijo el otro, acción con recelo de México en el turno de dispersión porque las necesitan soltar en la frontera de Guatemala-México. Wait a moment dijo Piporro un personaje del cine mexicano. ¿Quién lleva preferencia?
Lo más fácil y seguro para México hubiera sido no dejar pasar las cabezas de ganado en pie a Chiapas, Oaxaca, tabasco y Veracruz provenientes desde Centro América, principalmente Nicaragua y Guatemala que se dice hay 50,000 cabezas pastoreando en los parques nacionales esperando ser vendidos al norte, cabezas que voltean a mirar el mercado de las engordas de Jalisco, Zacatecas, Durango, Nuevo León y de acopiadores intermedios para exportar a los EUA y con el cierre hermético de frontera México-Guatemala no estaríamos preocupados desde noviembre 2024 cuando se inicia nuevamente la limitada dispersión de moscas estériles en Chiapas y Campeche México, ya que se quiere fortalecer a Tlaxcala, Estado de México y Guerrero. Así es la presión del mercado e introductores de carne.


Se estiman 800,000 reses anuales que entran por la frontera sur de México en pie por arreo y transporte provenientes de Centroamérica, con aretes SENASICA, aretes falsos y sin aretes, con guías y sin guías de tránsito. México exporta anualmente en pie a los EUA 1,200,00 cabezas entre becerrada y vaquillas castradas, lo que equilibra la oferta y demanda nacional de animales para engorda, unos entran y otros salen.
Para que no exista desabasto de carne en México y para exportar becerrada a los EUA. Proceso de importación o rutas de contrabando con consecuencias negativas que se están presentando. Las pupas o capullos dispersadas en los montes del sur de México ya se habían extendido por 5 años, desde que se autorizó l apertura de la frontera en 2019, solo esperaron cambios en su proceso de metamorfosis de larva a pupa y eclosionar. No importaban las consecuencias zoosanitarias hasta que plagaron a humanos con una zoonosis.

4.- MAPAS Y RUTA DE ARREO DE CONTRABANDO
Mapa por donde entra el ganado a pie por la frontera de Guatemala. Cuatro rutas que siguen el tráfico de ganado desde Panamá hasta cruzar la frontera a México. Tradicionalmente sube por el Golfo de México y poco se dispersa a las engordas del centro de México. Las zonas más oscuras representan por censo una mayor densidad o concentración de ganado, zona ganadera por tradición. Los puntos rojos y azules son casos de gusano barrenador del ganado.
Los brotes espaciales con la presencia de la mosca GBNM por fechas. El color más claro 2023 y más oscuro predicción a septiembre 2025. Distribución geográfica del avance de los brotes en círculos rojos y las líneas azules son rutas de destino.
Si dio tiempo para publicar una tesis. ¿Desde cuándo está sucediendo? Los de Veracruz que se traen este negocio se hacen de la boca chiquita. En Sonora decimos son de Pitiquito (cerrando la boquita) y los grandes acopiadores de Caborca (abriendo la bocota).
Un estudio de la UNAM señala que el contrabando vía terrestre de ganado por la frontera sur de México-Belice 193 kilómetros de frontera y Guatemala 956 Km acelera la diseminación de la plaga que parasita al ganado sensibilizando la vulnerabilidad del país.
https://programs.wcs.org/5greatforests/en-us/News/ID/23749/Cattle-trafficking-routes-The- screwworms-gateway-to-Mexico
https://insightcrime.org/investigations/cash-cows-cattle-trafficking-from-central-america- mexico/ Un artículo de más de 50 páginas describen el proceso de tránsito, lavado de ganado con aretes oficiales otorgados por la Asociación Ganadera, uso de los forrajes de las reservas ecológicas, etc. No se detallan aquí, hay que consultar la fuente.
La cadena de valor por la carne de res involucra muchos
participantes e intermediarios, incluyendo los
denominados coyotes.
Mira lo rápido que se plagan los hatos y personas, no es contagio porque es un insecto o parásito estricto, si no las cosas estarían fuera de control con un virus, bacteria u hongo. Panamá observa cambios en el 2021, advierte un primer aviso en agosto 2022, informa en febrero 2023 que el incremento de gusaneras es inusual, el 5 de julio 2023 se declara un brote de la “enfermedad” a nivel nacional, reporta casi 18000 casos, rápidamente para el 8 de febrero 2025 hay casos en los 7 países de Centroamérica. Nicaragua en mayo 2024 más de 3300, Costa Rica 9400 reportes y Guatemala lo reconoce el 28 de octubre 2024.
México la vio venir, activa el 29 de julio 2024 el dispositivo nacional de emergencia en sanidad animal (DINESA), pero no fue suficiente; un fly alto al jardín central, tiempo para cacharla oportunamente y no se preocupó hasta que llegó al suelo mexicano. El 21 de noviembre se registra oficialmente una becerra como primer caso de larva. Ver foto original.

El 18 de enero 2025 14 casos reportados oficialmente en equinos y bovinos en Campeche y Chiapas. El 27 de mayo seis personas con miasis, hay 1500 casos reportados y más de 900 le corresponden a Chiapas. Para el 11 de junio se han acumulado 2095 casos en el sur de México. La mayoría en ganado bovino y otros animales afectados equinos, caninos, porcinos, ovino, humanos, caprinos, aves, un águila y un gato. No es contagio, pero cunden rápido las gusaneras, México ya no es libre (1991-2024) de la mosca del gusano barrenador del ganado del nuevo mundo. Y vuelta la burra al trigo, aunque se timpanice o acidifique el aparato digestivo. Había tiempo de evitarlo, pero hay muchos intereses.
Ver mapa de Centroamérica del 7 de julio 2024.
Casos de gusano barrenador al 7 de julio 2024. Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Naranja áreas de alta densidad, verde densidad media, azul baja densidad.
Si estos países quieren exportar que se organicen en grupos de comercialización y lo hagan con mayores cantidades de animales para salir por barco vía marítima. Como lo hacen Australia y Nueva Zelanda u otros. Pero la ambición está presente, una cabeza en Centro América vale $300 dólares y en una semana de transporte puesta en frontera con Estados Unidos de Norteamérica alcanza un precio de $1,800 dólares. Es mucha la tentación del negocio rápido. El 20 de mayo 2025 Honduras registra 49 casos en HUMANOS.
5.- METODOS Y ESTRATEGIAS
Dice Pablo Picasso “La inspiración existe” pero tiene que encontrarte trabajando”. Los ciudadanos comunes y corrientes, no nos cruzamos de brazos, debemos estar motivados, interesados, ser atraídos y curiosos por el conocimiento, compartir lo que observamos, ya que la prevención y diagnóstico temprano coadyuvan al control del GBNM. Considerar prioritario para el control sanitario y frenar la plaga se requiere la cooperación y colaboración consiente de cualquier ciudadano, escolar, cazador, vaquero o ganadero que sobre todo en cualquier avistamiento, olfateo, sospecha, es importante dar aviso a las autoridades zoosanitarias entrenadas participando en la campaña estatal, jefes de campo, asociación ganadera local, comisarios, autoridad, ya que solo un entomólogo experto hará la identificación científica verdadera de la plaga o mosca, confirmando su presencia y localización. Todos debemos ser partícipes y vigilantes de la epidemiología del parásito, reportando gusaneras en cualquier animal vivo, el personal oficial se encargará de la campaña previsora con respuestas estratégicas de erradicación de la mosca y gusaneras.
Una
sola medida de acción unilateral no es suficiente para solucionar el control y
mucho menos la erradicación de la plaga.
Hay mucho que hacer para fortalecer todas las capacidades humanas, técnicas, insumos
farmacéuticos, inspectores de campo, suficiente personal de estaciones de cruce
capacitados, operarios en garitas de paso de ganado con instalaciones
adecuadas, espacios de corral, iluminación, si ya no hay baños por inmersión en uso, que son
los ideales, se deben construir
baños aspersores como en Tazajá,
Tabasco a alta presión para nebulizar con el largo suficiente
para alcanzar un baño profundo del cuerpo del animal que cruza esas instalaciones, con tiempo suficiente para limpiar pezuñas
que acarrean pupas;
transportes, camiones de redilas, cajas ganaderas van con excrementos, cabinas que acarrean moscas, uso adecuado de animales entrenados en el binomio canófilo para oler heridas y olores causados por larvas, principalmente durante la revisión nocturna como el apoyo ocular minucioso del humano e iluminación blanca y ultra violeta.
Hay que ser honestos y no andarse con chapuzas usando gasolina, diésel, aceite quemado, petróleo, cresol, creolina, alcanfor, pinol, ungüento mentholatum, aceites orgánicos, para disque curar animales heridos y confundir a los perros entrenados; y sobre todo no atenerse sentado, esperando a solucionarlo cómodamente con la liberación de moscas estériles. La liberación de la mosca estéril es solo una parte pequeña de la ecuación, cierto muy determinante, pero solo funciona si se aplica todo el proceso, no tiene efecto por si sola. El trabajo en equipo y sumatoria de acciones contribuye a la erradicación. La liberación de la mosca estéril no lo hace todo.
Se fumigan los transportes terrestres en las estaciones de revisión. Si hay un animal positivo se regresa toda la carga, no se separan animales sanos de los engusanados. Un camión con pupa en la llanta se regresa con todos los animales sanos. Tampoco cruzan animales con herida nueva. Los porcicultores y avicultores en sus campañas realizan lavado completo de los vehículos previamente al cruce de las líneas sanitarias y para entrar a la periferia de la granja. Hay que aprender de ellos. Lo mismo de Corea del Sur contra el virus de la fiebre porcina africana. La ha tenido en casa, pero la erradica.
La mosca vuela 1-15 Km y se transporta de raite en la cabina de vehículos, aviones y tiende a pasearse en barcos como lo hizo la abeja africana. Por donde sea puede llegar. Así que hagamos bien el trabajo que nos corresponde, que las labores completas de erradicar no es cosa fácil.
Hay un centro de adiestramiento canino CEACAN en contra del gusano barrenador del ganado en donde se seleccionan los cánidos y los manejadores recibiendo su entrenamiento y capacitación al personal seleccionado. Ellos trabajan en los puntos que son barreras de inspección sanitaria al ganado, instalados en los puntos de verificación e inspección federal (PFIF) como en Cosamaluapan, Veracruz.

Lo cierto es que en el lugar habrá olores de insecticidas, fármacos, pasturas empacadas, diferentes orígenes geográficos de los animales, diferentes especies animales transportadas que confunden el olor y determinación del animal canino.



Lo importante es saber que el eslogan sin heridas no hay infestación por gusaneras tiene su porqué, aunque cabe la posibilidad de que la mosca hembra oviposite en membranas mucosas, nariz, oídos, ojos, ano, órganos sexuales, cavidades u orificios que están húmedos y sanos como las tetas que dan leche, atrás de las orejas, escroto o testículos también, principalmente en cerdos castrados o inyectados. Un animal engusanado o miasis detectado oportunamente se puede curar, recuperar su salud y lograr peso a mercado; actuando todo a tiempo, cuando todavía hay solución aplicando el tratamiento oportuno, no esperar a que esté moribundo.