Menu

Las moscas usan el olor para localizar comida y lugares para ovipositar/Artículo Fernando R. Feuchter A.

La plaga del gusano barrenador del ganado

Cochliomyia     hominivorax,   (Coquerel, 1858)(Gagne 1981). Parasita el cuerpo de humanos, ganado y todo tipo de animales vivos de sangre caliente, causando la enfermedad muy dolorosa conocida como miasis.

Universidad Autónoma Chapingo Centro Regional Universitario del Noroeste

Fernando R. Feuchter A.

feuchter57@yahoo.com

PARTE II

6.- BIOLOGÍA DEL PARÁSITO

Tomar en cuenta que la mosca del GBNM Cochliomya hominivorax clasificada científicamente en el siglo XIX por el francés Jean Charles Coquerel una autoridad en la descripción, la consideraban una zoonosis devoradora de hombres, de ahí su nombre. Es un díptero de ciclo de vida biológico completo RRAFOS, la hembra es monógama con una sola fecundación, solo se aparea una sola vez en corta vida de 30 días, dosifica el semen en cada oviposición, algo similar a las gallinas de cría cuando ponen huevo fértil. Las hembras ponen los 200-500 huevos menores de 1 milímetro en las heridas de los animales de sangre caliente, acomodadas en forma de tejas alineadas y así por 5 días van y buscan repetidamente el mismo u otro animal cortado para poner más huevos.

La plaga del gusano barrenador del ganado

En condiciones favorables la mosca fértil alcanzaría a ovipositar 4 veces en menos de 15 minutos y los huevos puestos en el borde de la herida eclosionan a las 12-24 horas a temperatura ambiental de 35°C para posteriormente penetrar el músculo. Se fijan al tejido y lo rasgan para alimentarse de líquido hístico. Van mudando en su crecimiento a instares larvarios L2 y L3.

El huevo tiene una envoltura o corion de color blanco cremoso de 1 milímetro de largo y 0.22 mm de ancho, contiene un embrión que se transforma completamente en larva antes de eclosionar en menos de 24 horas. Se puede decir que en esta etapa no causa daño al huésped.

La plaga del gusano barrenador del ganado

En la cortada se observan la mosca adulta hembra ovipositando los nuevos huevos a la orilla de la herida, larvas adentro en lo profundo del músculo. Otras moscas que entran a comer.

Cochliomyia hominivorax presenta 3 rayas horizontales al dorso. Se alimentan de suero o jugo secretado al romper tejido vivo con las dos tenazas. Cochliomyia macellaria (Fabrocius) arriba llegando a la herida después, ya que exista mayor daño del músculo.

Mosca hembra con huevos. Oviposita con orientación de los huevos en forma ordenada asemejando un tejado. Sutura dorsal del huevo. Micrópito del huevo. Huevos con sutura y micrópito. Larva L1, larva L2, larva L3. Segmentos de la larva. Estructura típica de larva.

Anatomía de la larva cefaloesqueleto L3. Larva L3 mandíbulas. Espiráculo posterior (cola) con peritreme y aberturas respiratorias. Larvas L3, L2, L1. Palpos maxilares y antena L2. Ganchos maxilares (rojo) L3.

La pureza de la especie se define por su aparato olfativo ya que el gen DsuzOrco es para la mosca azul de la fruta y el gen verde ChomOrco su sistema olfativo la dirige a los animales de sangre caliente. De esta manera no se cruzan las especies de moscas muy similares.

Las moscas usan el olor para localizar comida y lugares para ovipositar. El gene Orco para la mosca del gusano barrenador del ganado del nuevo mundo es el gen ChomOrco, dando un comportamiento específico de la especie para alimentase, oler feromonas de la reproducción y especializado para elegir el lugar para poner huevos. Si artificialmente o por mutación pierden el órgano Chom su olfato las dirige a las flores y frutas.

Ciclo de vida de Cochliomyia hominivorax

Casos confirmados en perros superior. Casos en gatos inferior. Cara izquierda y cuello, otro gato mano severamente afectada.

Miasis en perro con lesión moderada en la paleta. Avance del tratamiento 24 horas después
Gusanera severa en uña de perro A, B acercamiento sin tratamiento, ver larvas y mosca aguerrida, C Pasadas las 24 horas del tratamiento las larvas están muertas y salen de la herida
A Perro con gusanos en cuello, B Larvas muertas y saliendo de la herida 24 Hrs después del tratamiento, C Avance a las 24 horas y D al mes después del tratamiento

Reporte de entrada de la mosca de Brasil a Francia en 1990 con un perro viajero como portador. Esperando que algún día no suceda lo contrario y nos llegue la aftosa o la Colchliomyia bezziana. Hay otras moscas del género: Cochliomyia mínima (Shannon), C. aldrichi (Del Mona), C. nacellaria (Fabricius 1794) son parásitos secundarios que se alimentan de tejido necrótico alternado la calidad de las muestras de los tubos de ensayo para larvas del GBNM. No perder de vista a estos insectos invasores que confunden para tomar las muestras. La identificación déjasela al entomólogo, tu envía la muestra tomando las larvas de lo profundo de la herida.

Seguir los protocolos. Tubo de ensayo con muestras sin alcohol

Para la toma de muestras en animales agusanados

Las especies secundarias son buenas apoyando a los forenses en las necropsias. Las hay facultativas secundarias invasoras como Phormia regina, Lucilia sericata, Calliphola vicinai, Cheysomya rufifaces y las accidentales. No deben ser confundidas con el gusano barrenador del ganado. Nada que ver con Colchliomyia hominivorax GBNM.

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/120922-Cochliomyia

Esta mosca Cochliomyia hominivorax tienen una preferencia diurna y su rango de actividad va de 18°C a 33°C, con un pico de preferencia activa a los 25°C-30°C, con humedad relativa de 80%. Son muy poco activas en la noche y lentas por debajo de los 15°C. Le molestan los días ventosos, las poblaciones son mayores en regiones por arriba de los 1500 milímetros de precipitación anual. Su distribución poblacional no es uniforme para cada hábitat. Prefieren zonas de vegetación arbórea, selvas y bosques, pero no descartan una presa para poner sus huevos en animales que están en una pradera despejada o terreno plano. Es bueno realizar estudios del índice de vegetación previo al combate. Pueden volar a una isla distante 5 kilómetros para poner huevos. Así de especializado es su olfato.

Las hembras grávidas o fertilizadas por macho son atraídas por las cortadas, pueden volar kilómetros buscando una presa expuesta, no para comer, sino para ovipositar y reproducirse. Los huevos puestos por la mosca en el borde o periferia de la herida, rápidamente en menos de 24 horas eclosionan para alimentarse de músculo en fase larvaria L1 del primer estadío de forma cilíndrica, con cuerpo blando califórida sin distinción del tórax y abdomen, tardan 7 días para alcanzar un tamaño L3 de 17 milímetros en 12 segmentos, previo a su caída al suelo para madurar como pupa en un envoltorio protector o puparía por 7 días o más y eclosionar como mosca virgen que madura en 3 días para reproducirse, dando tiempo a formarse el micrópilo para permitir la entrada del esperma. Al recibir el semen tarda 3 días más para que los ovarios maduren fisiológicamente e iniciar la postura a intervalos cada 3 días. Es una mosca autógena, no requiere una primera alimentación de una fuente rica en proteína para madurar los primeros huevos. El macho madura sexualmente a los 2 días. La longevidad de la mosca es de 30 días, la del macho 14 días. En su ciclo de vida alcanza a poner 1000 a 4000 huevecillos. El manual terrestre de la OIE 2019 capítulo 3.1.14 menciona que el ciclo de vida completo del GBNM puede ser de 2-3 meses en tiempo frío, no puede desarrollar huevos a

< de 10°C, ni alcanza hábitats a > de 2000 msnm, mientras que, en condiciones templadas con una temperatura media del aire de 22°C, se completa en 24 días y en condiciones tropicales a 29°C el ciclo biológico es de 18 días. La pupa no avanza bien su madurez en suelos inundados, muy bajas temperaturas o extremadamente altas o asoleadas.

La pupa de color pardo oscuro o café claro está envuelta en un capullo protector de 10 milímetros de largo por 4 mm de ancho, se pueden observar bandas de espinas esclerotizadas del estadío anterior L3, que le permite esperar 7 días a 3 meses para abrir o romper el capullo y emerger a la superficie desde 5 centímetros de profundidad, escarbando el suelo o cubierta de hojarasca como mosca joven e inmadura sexualmente. Espera unas horas para secarse el cuerpo y endurecer las alas para desplegarlas. No es efectivo fumigar con la pupa enterrada en suelo blando. No hay contacto con el veneno. Hay mucho que aprender de la biología de la mosca del GBNM.

Las larvas del gusano barrenador son gregarias se alimenta en masa de tejido vivo, proveniente de una mosca (insecto) que causa gusaneras o miasis en animales de sangre caliente y mamíferos principalmente. En consecuencia, se forma una patología con trauma muscular por los ganchos bucales de la larva, desechos muy tóxicos, la herida abierta favorece infecciones bacterianas que deben ser tratadas asiduamente ya que existe la oviposición repetida de la misma mosca y otras GBNM, como de otras especies secundarias diversas de otras moscas. La mosca de GBNM está adaptada al entorno del monte húmedo con sombra y hojarasca que la protege del sol, un poco menos beneficiada en los desiertos, pero ahí vuelan mayores distancias de 4-29 Km diarios y hasta 150 kilómetros a la semana. Su combate por 60 años les ha dado resistencia a insecticidas. México tiene estudios de hace 25 años. ¿Ya se iniciaron valoraciones nuevas? Se pueden consultar las experiencias de otros países.

El macho de la mosca es polígamo y puede copular 6 veces con varias hembras. Mientras localiza la hembra virgen que lo acepte para copular, se alimenta de néctar de flores, cuachas y jugos corporales de heridas y líquidos de carroña. Por ello las granjas avícolas, porcinas, establos lecheros, corrales de engorda, corrales de ordeño deben monitorear sus instalaciones con sanidad y limpieza consciente como no perder de vista a los animales de cualquier herida y manifestación de la parasitosis por gusanos. Actualmente hay varios reportes de gallineros rurales de traspatio con miasis, así que la mosca no es muy chiqueona, le entra a todo. Aun cuando la temperatura de las aves es más caliente que sus necesidades biológicas. No habiendo más les entran a las aves, aunque no son sus preferidas.

La mosca del gusano barrenador del ganado GBNM es más grande que una mosca casera. La pupa es más grande que la misma mosca.

Nada tiene que ver con plagas agrícolas como la famosa mosca de la fruta Drosophila melanogaster, mucho menos con el gusano barrenador del tallo de maíz y caña Diatraea saccharalis, tampoco con gallina ciega formada por coleópteros, escarabajos Phylloophaga. No confundir con la cría comercial de la mosca negra Hermetia illucens para producir proteína de insectos para alimentar peces, mascotas, gallinas y cerdos. Posiblemente para el ganado lechero y carne sea muy cara esta calidad de proteína

Especies de larvas identificadas Casos sospechosos solamente
Para la consulta exhaustiva y precisa de especies de moscas existentes en el sur de México. Está tesis de la UNAM.
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000253539/3/0253539.pdf

No es competencia del lector conocer los 10,000 géneros con 160,000 especies de mocas en el mundo y diferenciar los saprófitos que se alimentan de cadáveres o tejido muerto, las moscas panteoneras de uso forense que también tiene color metálico, la mosca del cuerno Haematobia irritans un múscido que infesta en ganadería de carne, las que son bravas hematófagas mordiendo para chupar sangre principalmente en establos lecheros, mosca de la carne Sarcofaga carnaria, las hay facultativas que comen carne de animal muerto pero también infestan animales vivos, Stomoxys calcitrans, mosca metálica Lucilia caesar verde- azul se alimenta de néctar, excremento y cadáveres, Lucilia sericata ha llegado hasta Canadá en años benignos, la mosca tórsalo Dermatobia hominis que parasita otros chupadores de sangre humana (zancudos, pulgas, chinches) dejando sus huevos en ellos mientras el chupador infesta la dermis de humanos dejando unos pocos huevos pegajosos, la familia de tábanos muy populares por sus mordeduras en humanos para chupar sangre, de ellas hay 207 especies en México.

Mosca gris que ha sido parasitada por huevos de otra especie. Las otras moscas silvestres y fértiles del gusano barrenador del ganado del nuevo mundo. Abajo a la derecha son estériles.

Para este artículo simple en el mundo hay 100 especies de moscas de peligro a considerarse en la ganadería, las que en particular utilizan animales vivos para su alimentación con tejido muscular fresco barrenando hasta llegar al hueso. Clasificación por miasis cutánea: Cuterebrinae, Hipodermatinae, Calliphoridae, Sacrophagidae. Se establece en cavidades corporales Gasterophilinae del tracto digestivo.

La mosca Chrysomya bezziana (Villenueve) de color moscarado, que ya se ha mencionado en el escrito, es la mosca del gusano barrenador del viejo mundo presente en África, Asia, Medio oriente. Hay una planta de reproducción de mosca estéril GBVM en Iraq y Australia. Hay otros laboratorios de moscas estériles para la agricultura en 6 continentes especializados en plagas de frutas y verduras. México tiene una nueva en construcción para mosca de la fruta y próximo a rehabilitar la vieja planta contra la mosca del GBNM. ¿Nueva o rehabilita la planta vieja?

Filogenia de la Cochliomyia
Solo como ilustración Chrysomya megacephala insecto adulto criado en laboratorio. Diferentes estadíos: Huevo, larva L1, 2do estadía larva L2, L3, crecimiento con alimento L3 maduro, pupa y macho.

LÍBANO. Lamentablemente el gusano barrenador del ganado del nuevo mundo de las américas GBNM Cochliomyia hominivorax había pasado a Trípoli en el noroeste de Libia. En el verano de 1988 académicos de la FMVZ de la Universidad Gran Al-Fatah de Trípoli, Jamahiriya Árabe Libia observan las gusaneras atípicas, con desarrollo larvario de 5-7 días, en clima frío persistían hasta 65 días, hacen madriguera en la tierra como pupa con un capullo de color pardo, los académicos temen daños a la fauna silvestre como a los ganaderos, toman muestras para corroborar enviándolas a un segundo estudio de identificación morfológica británica, estableciéndose en rebaños de borregos al norte de África en 1988 corroborado por FAO en marzo 1989. Tres pruebas y una cuarta despés.

Antes de elaborar un programa de liberación de moscas estériles, se hace una colecta de pupas del gusano barrenador del ganado del nuevo mundo que fueron llevadas desde Trípoli al Laboratorio de Investigación en Biociencias que está en Fargo, Dakota del Norte en los EUA para precisar que la cepa silvestre que había invadido el Líbano era sexualmente compatible, sin barreras reproductivas con las moscas estériles producidas como cría en cautiverio y que se las traerían de las instalaciones de Chiapa de Corso en Chiapas, México. Confirmada la factibilidad de usar la tecnología se envían 70 millones de pupas y moscas a la semana. México tenía la capacidad para producir 500 millones de moscas semanalmente.

Siendo una región no endémica se cuarentena. Se tuvieron que enviar moscas estériles de la planta de México en la campaña 1989-1991.

Zootecnistas del Líbano revisan animales de la plaga y se fumigan los hatos con insecticida. Fotos en México empacando las cajas de liberación, cribando las pupas del aserrín, envío aéreo a un aeropuerto internacional para volar al Líbano y posterior liberación de las cajas con las moscas estériles.

https://www.fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/v3n1a03/ivv3n1a03.pdf Historia amplia de la mosca GBNM de una revista de la UNAM. Hay que consultarla con lectura detenida.

Ojos juntos macho
Hembra con ojos
separados

La separación angostas de los ojos casi se tocan juntos, es macho. La hembra es de frente ancha con ojos separados. Curación manual de un tapir y la mosca silvestre sobrevive comiendo néctar, proteína de los jugos de las heridas y otros comportamientos alimenticios que le permiten sobrevivir y multiplicarse en ambientes adversos. Si, su ciclo de vida es corto, pero ah como abundan rápidamente haciendo daño a los animales.

Continuará…