Recurso nativo que puede convertirse en motor de desarrollo rural sostenible
En Chapingo aseguran el futuro de la Dalia en México
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) conmemoró el Día Nacional de la Dalia, a través de un análisis integral de la dalia en México, en el que sociedad científica, productores y comercializadores realizaron un llamado a proteger la riqueza genética de la especie, al tiempo de integrarla de manera rentable a las cadenas productivas, presentarla como producto de exportación de alto valor y posicionarla como un cultivo ecológicamente responsable y orgullo cultural.

El encuentro tuvo lugar el 14 de agosto, en el Aula del Departamento de Fitotecnia, con el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias entre especialistas, promover la investigación y fortalecer capacidades técnicas que impulsen la conservación y desarrollo sostenible de esta flor originaria de México, con más de 45 variedades silvestres identificadas.
Carlos Gerardo Núñez Herrera, especialista del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México, destacó que la micropropagación de clonal, una forma de reproducir plantas en laboratorio usando copias idénticas y sanas de variedades de dalia, permitirá la reproducción masiva de individuos seleccionados y facilitará la producción de semilla certificada de variedades libres de enfermedades, recuperación de plantas enfermas y producción de plantas sanas, así como la formación de bancos de germoplasma in vitro.
Desde su quehacer académico, la Dra. Francisca Hernández Epigmenio de la UACh, dijo que la aplicación de polinización asistida ha abierto la posibilidad de generar nuevas variedades con raíces tuberosas más productivas, ciclos de cultivo más cortos, mayor resistencia a plagas y enfermedades, flores de mayor tamaño, colores intensos y formas más apreciadas, además de prolongar la vida poscosecha.
La investigadora Evelyn Jaqueline Jiménez Vega expresó que para comprender la adaptación de flor a distintos hábitats es importante el estudio de las características y diferencias taxonómicas que sirve para adaptarse a los ambientes con bajas temperaturas, dado que esta especie es una de las que resisten más las condiciones de frío, ya que crecen por arriba de los 3000 msnm además, las hojas de esta especie en particular son consumidas de manera tradicional en algunos lugares donde crece naturalmente, lo que permitirá en un futuro cercano, cultivarla como planta comestible.
Por su parte, el productor Andrés Mauricio Espinosa Mancera compartió la experiencia de producción familiar y comunitaria de manejo tradicional de plantas de dalia, utilizando el sistema de las Chinampas y chapines para el mercado más importante de plantas ornamentales de Xochimilco. Casos como este demuestran que la integración de saberes tradicionales con investigación científica pueden potenciar la cadena de valor.
En tanto el Dr. Eddi Feliciano Jiménez destacó que la UACh ha apoyado al principal productor de flores de corte de dalias para la formación de tapetes y alfombras de arte efímero en Huamantla, Tlaxcala. Se ha asesorado al productor en la formación de nuevas variedades de dalia, su descripción y registro ante el SNICS, lo que lo llevó a la obtención de 14 nuevas variedades.
Además, los especialistas de Chapingo lo han apoyado a diagnosticar, manejar y controlar enfermedades en su unidad de producción y al desarrollo de productos alimenticios a base de dalias para su venta en el mercado de la Feria de Huamantla.
Sobre la fenología de la dalia cultivada en Puebla, la investigadora Aurora Morgado González, de la Universidad Tecnológica de Oriental, Puebla, indicó que uno de los aspectos más relevantes de un estudio fenológico se refiere a la caracterización de las diferentes etapas de desarrollo de las plantas, por lo que al conocer todo el ciclo de cultivo se puede calcular la fecha de siembra más adecuada para ajustar calendarios de siembra y cosecha a las ventanas comerciales.

Entre los temas abordados, el M. C. Daniel Trujillo García, de Africam Safari, Puebla, dio a conocer los beneficios ambientales de la dalia, a través de estudios recientes a través de la medición del índice de escurrimiento en suelos de Zacachimpa, Puebla, los cuales han evidenciado que el cultivo de dalia favorece la retención de suelo y la infiltración de agua, alineándose con prácticas de agricultura sostenible.
Este espacio de reflexión fue organizado, en el marco del Día Nacional de la Dalia, por la Universidad Autónoma Chapingo, en coordinación con la Red Dalia del Subcomité Sectorial de Recursos Genéticos Agrícolas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA); la Asociación Mexicana de la Dalia o Acocoxochitl, el Comité Sistema Producto Flores y Ornamentales y el Comité de Gestión por Competencias de Vegetación, Flores y Arbolado.