El encuentro se llevará a cabo del 22 al 24 de septiembre en modalidad virtual y 25 y 26 de manera presencial
Anuncian realización 2º Foro Nacional de Ciberseguridad
La Alianza México CiberSeguro (AMCS), iniciativa plural que busca fortalecer la ciberseguridad mediante una perspectiva de Estado en el país, anunció hoy la realización del 2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, el cual se llevará a cabo en formato virtual del 22 al 24 de septiembre y de manera presencial los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad Panamericana (UP), Campus Ciudad de México (sede Mixcoac).

Con el lema “Prosperidad digital cibersegura”, este 2º Foro tendrá a Yucatán como estado Invitado y “reunirá a líderes del ecosistema digital para generar sinergias que permitan construir políticas, reforzar acciones, proponer y elaborar todas las vertientes de la ciberseguridad en beneficio del país”, manifestó Ernesto Ibarra, fundador y coordinador de la AMCS.
El programa del foro comprende más de 15 conferencias magistrales y nueve paneles virtuales, mediante los cuales promoverá una “visión integral de la ciberseguridad” para el desarrollo e implementación de acciones de ciberseguridad desde un enfoque multisectorial en la cual participen la sociedad civil, así como los sectores público, académico e industrial para garantizar la colaboración nacional e internacional.
En los cinco días de actividades se abordarán temáticas como las estrategias nacionales de ciberseguridad, riesgos en entornos virtuales, soberanía digital, ciberseguridad en nube, inteligencia artificial(IA), computación cuántica, identidad digital, Internet de las Cosas, gestión de incidentes y cibe-resiliencia, así como privacidad y buenas prácticas en materia de ciberseguridad, entre otros. “En este programa de conferencias y paneles, nos interesa que la gestión de la ciberseguridad se aprecie desde un enfoque de corresponsabilidad compartida y en el cual las personas se sitúen en el centro de la conversación y de los derechos humanos”, aseveró Claudia Alin Escoto, co fundadora y consejera de la AMCS.
El jueves 25 y viernes 26 de septiembre se tienen programadas unas agendas presenciales muy diversas e interesantes, donde participarán representantes del Gobierno Federal, del Congreso de la Unión, del sector privado, de la sociedad civil y de las principales cámaras industriales del país, así como de la academia, en voz de las autoridades de la Universidad Panamericana.
En representación del Dr. Eduardo de la Vega Segura, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Panamericana, la Dra. María Victoria Carreras Cruz, directora de la carrera de Ingeniería en Inteligencia de Datos y Ciberseguridad, señaló:“La ciberseguridad es uno de los retos más urgentes de nuestro tiempo.
Casi todas las empresas y personas han sido, o serán, víctimas de un ciberataque, y muchas no cuentan con el conocimiento ni el talento necesario para enfrentarlo”.
Agregó que “este campo abarca desde la gestión de riesgos y la recuperación ante desastres, hasta la ciber-inteligencia, la biometría, la inteligencia artificial y el marco legal y ético que se requiere para combatir a los ciberdelincuentes”.
El 2º Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025 cerrará con la primera entrega de los Premios de Ciberseguridad AMCS 2025, con los cuales se reconocerá la labor de individuos y rganizaciones públicas y privadas, por parte de este ecosistema, en seis categorías:
● Trayectoria profesional.
● Labor periodística y de comunicación.
● Buenas prácticas de ciberseguridad.
● Policías cibernéticas o unidades de prevención del ciberdelito.
● Formadores de talento y profesionalización.
● Investigación y desarrollo.
Al referirse a algunos de los proyectos más relevantes emprendidos por la Alianza México CiberSeguro, José Luis Ponce, cofundador y consejero de la AMCS, destacó la creación de un documento de política pública, Recomendaciones para la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, así como los principios rectores para regular y legislar en materia de Ciberseguridad, proyecto que contó con la participación de actores de los diferentes sectores.
efectuada en tres foros, uno virtual, y otros presenciales: en la Cámara de Senadores y la Secretaría de Economía, respectivamente; en los que participaron representantes del Poder Legislativo, así como del gobierno federal, de la academia, sociedad civil e industria. En dichos foros destaca la necesidad y urgencia de contar con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, con una Agencia Nacional o entidad coordinadora y un ecosistema sólido que articule esfuerzos y consolide la colaboración multisectorial y multidisciplinaria.
La alianza también ha colaborado en la iniciativa de una Ley de Ciberseguridad en materia de protección de datos personales para la Ciudad de México, presentada por el INFOCDMX, la cual ha sido entregada al Congreso local.
“Con la realización de este 2º. Foro Nacional, desde la AMCS proponemos que se aprecie la ‘dualidad’ que aporta la ciberseguridad: por un lado sirve para proteger y prevenir de amenazas, ciberataques y cualquier incidente, pero también es un habilitador para generar confianza y una palanca para detonar y proteger la innovación y el desarrollo económico del país”, concluyó Ibarra.