Menu

De las cintas más reconocidas en la zona, solo dos han sido dirigidas por mujeres

Lo más reconocido en el cine latinoamericano

Aunque Estados Unidos y Canadá tienen un poder en la industria cinematográfica, Latinoamérica no se queda atrás en cuanto a reconocimientos, premios y nominaciones a nivel nacional e internacional. La plataforma de entretenimiento Spoiler realizó un estudio que reveló los países líderes a quienes toda la zona latina les debe seguir el paso.

Lo más reconocido en el cine latinoamericano
Cinco de ellas han sido nominadas al Óscar a Mejor Película de Habla no Inglesa

Brasil, Argentina y México son quienesllevan la delantera. Roma, de Alfonso Cuarón, se lleva el primer lugar con una impresionante suma total de premios y nominaciones que alcanza 484 reconocimientos en total.

Cabe resaltar que el cine mexicano comenzó a darse a notar internacionalmente desde la Época de Oro con títulos como Los Olvidados de Luis Buñuel en Cannes y Macario de Roberto Gavaldón, que fue la primera cinta nacional nominada al Óscar en 1961.

Brasil y Argentina siguen en la lista. Con el país carioca, existe un factor interesante pues existe un empate técnico entre Ciudad de Dios de Fernando Meirelles y Aún Estoy Aquí de Walter Salles. Aunque la reciente ganadora del Óscar a Mejor Película de Habla no Inglesa tiene 132 menciones en total, ostenta solamente 54 triunfos mientras que la cinta de Meirelles  lleva 75 victorias y 50 nominaciones, sumando 125 reconocimientos en total.

Argentina tiene a su caballo rampante con la obra de Juan José Campanella, El Secreto de sus Ojos, adaptado de la novela de Eduardo Sacheri, que opaca a otros grandes títulos históricos del país como La Historia Oficial, Relatos Salvajes o El Hijo de la Novia, por citar algunos. Curiosamente, Brasil y Argentina comparten un honor interesante al poner a Latinoamérica en el mapa internacional pues O Pagador de Promessas en 1962 logró la primera nominación al Óscar para un país latinoamericano más allá de México. Pero fue la nación albiceleste la que se llevó esa codiciada presea dorada por primera vez con La Historia Oficial en 1986.

De acuerdo a Spoiler.mx, el panorama cinematográfico para el resto de Latinoamérica resulta bastante contrastante, mostrando que es a partir de este nuevo siglo que mucho del cine de esta zona comienza a ser valorado y visto por el resto del mundo. Ya sea por el efecto de la globalización o por la calidad creciente de sus historias y el crecimiento paulatino, aunque a veces lento, de las diferentes industrias, comienza a ponernos en el mapa.

Detrás de esos tres países que son las potencias, Colombia, Paraguay y Chile se posicionan como industrias que poco a poco van creciendo con autores como Sebastián Lelio, Ciro Guerra, Pablo Larraín o Laura Mora. Precisamente, el país cafetalero por excelencia tiene en El Abrazo de la Serpiente a uno de sus más fuertes filmes, mientras que el país andino tiene a La Nana como su máximo representante.

El resto de los países sudamericanos no se queda atrás, aunque pareciera que hay una gran ventaja por parte de los otros. Sin embargo, según las cifras encontradas en este estudio de la plataforma de entretenimiento Spoiler, se puede observar que del 2015 en adelante hay una explosión entre las cintas más reconocidas en Latinoamérica, incluyendo países centroamericanos.

Hablando de Centroamérica, esta zona ha tenido un panorama complicado para hacer cine debido a las condiciones sociopolíticas que han enfrentado. A pesar de ello, hay observaciones destacadas como el hecho de que el cine nicaragüense es el único que ha obtenido una nominación al Óscar por Alsino y el Cóndor, de 1982, dirigida por Miguel Littín, siendo la máxima representante de esta nación.

Pero en la suma de premios y nominaciones, Panamá y Guatemala son quienes han tenido más éxito gracias a Ixcanul de Jayro Bustamante y Todos Cambiamos de Arturo Montenegro, mientras que el cine costarricense con una de las dos directoras que forman parte de este estudio, Antonella Sudasassi Furniss, comienza a hacer ruido con sus obras en un país donde las producciones cinematográficas son escasas.

Lo más reconocido en el cine latinoamericano
Detrás de esos tres países que son las potencias, Colombia, Paraguay y Chile se posicionan como industrias que poco a poco van creciendo con autores como Sebastián Lelio, Ciro Guerra, Pablo Larraín o Laura Mora

La última reflexión viene del Caribe, donde hay dos representantes dignos, uno con una historia importante en el séptimo arte, y otro que recientemente va creciendo. Cuba y República Dominicana cuentan con historias memorables. Conducta, con 21 premios y 12 nominaciones es el orgullo de la isla castrense seguida de cerca por Fresa y Chocolate de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, que tiene el honor de ser la única cinta cubana nominada al Óscar.

Finalmente, el pueblo dominicano entra al terreno de juego con un despertar en su filmografía de reciente manufactura que coloca a Pepe, apenas del 2024, como la más reconocida de su historia. Es así que se puede observar una creciente tendencia por parte de Latinoamérica entera por ser vista, aplaudida y galardonada que promete dar pasos sólidos hacia la representación de un cine y un área llena de variedad y mucho talento.