La organización Un Millón de Esperanzas, encabezada por su vocera Ethel Herrejón, llama a la ciudadanía a participar en la Marcha por los Animales el próximo 5 de octubre, que partirá del Mercado de Sonora rumbo al Zócalo capitalino
Convocan a Marcha contra venta de animales en CDMX
La organización Un Millón de Esperanzas, a través de su vocera Ethel Herrejón, anunció la realización de la Marcha por los Derechos de los Animales, la cual se llevará a cabo el próximo domingo 5 de octubre a las 11:00 horas, partiendo del Mercado de Sonora hacia el Zócalo de la Ciudad de México.
El movimiento busca visibilizar y exigir atención a distintas problemáticas que afectan a los animales en México, entre ellas:

- La cancelación del proyecto Saguaro “Salvemos a las Ballenas”.
El Proyecto Saguaro contempla la construcción de un gasoducto de más de 800 kilómetros para transportar gas natural desde Texas hasta una terminal de Licuefacción (LNG) en Puerto Libertad, Sonora.
Se estima que esta infraestructura generaría emisiones equivalentes a más de 73 millones de toneladas de CO₂ al año, superando las emisiones nacionales de países como Suecia y Portugal combinados
El tránsito de buques gigantes de hasta 300 metros de eslora afectaría gravemente la fauna marina, incluyendo ballenas y la vaquita marina, así como el ruido, derrames y alteraciones en hábitats marinos críticos
- Reconocer a los animales como seres sintientes desde el primer artículo de la Ley General de Bienestar Animal. Desde el primer artículo de la Ley General de Bienestar Animal.
Actualmente, la legislación mexicana ha tenido avances en materia de protección animal, pero aún no todos los marcos normativos colocan de manera explícita a los animales como seres sintientes. Esta categoría, ya reconocida en países como Francia, España, Colombia y Chile, implica que los animales no son simples objetos o recursos, sino que sienten dolor, placer, miedo y sufrimiento.
Incluirlo desde el primer artículo de la Ley General de Bienestar Animal significaría un cambio estructural en la forma en que se diseñan las políticas públicas, el derecho penal, la educación ambiental y las sanciones contra el maltrato. Con ello, se dejaría atrás la visión utilitaria y se abriría camino a un enfoque de derechos básicos para los animales
- Garantizar la protección de los animalistas frente a agresiones, levantamientos y cobro de piso. Especialmente contra abusos, extorsiones (“cobro de piso”) y amenazas.
Los activistas por los derechos de los animales enfrentan riesgos similares a los defensores ambientales y de derechos humanos en México. Reportes de Front Line Defenders y de la ONU-DH señalan que México es uno de los países más peligrosos para quienes defienden causas sociales, incluyendo la defensa de la naturaleza y los animales.
En el caso de animalistas, se han documentado agresiones físicas, amenazas, hostigamiento digital e incluso extorsiones mediante “cobro de piso” por parte de grupos delictivos. Reconocer esta vulnerabilidad y garantizarles protección significaría incorporar medidas cautelares de seguridad, acompañamiento institucional y sanción a quienes intenten silenciar o intimidar a quienes luchan contra la crueldad animal.
- Unirse al llamado mundial para evitar el sacrificio de seres sintientes en Marruecos durante el Mundial de la FIFA 2030.
Organizaciones internacionales estiman que en Marruecos hay aproximadamente 3 millones de perros callejeros. Se denuncian métodos de sacrificio masivo que incluyen envenenamiento, disparos, y otras prácticas consideradas crueles, en nombre del control poblacional previo al evento deportivo.
Grupos como la Coalición Internacional para el Bienestar Animal (IAWPC) y la primatóloga Jane Goodall han hecho llamados urgentes a que la FIFA considere estos abusos.
- Que la Secretaría de Seguridad Pública cumpla con la sentencia de amparo en favor de los animales del Mercado de Sonora.
En 2022, se interpuso un amparo en defensa de los animales comercializados ilegalmente en el Mercado de Sonora, CDMX, donde se documenta la venta de especies protegidas y maltrato en condiciones de hacinamiento, tráfico y crueldad.
El Poder Judicial otorgó resoluciones que obligan a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) a intervenir. Sin embargo, la aplicación ha sido lenta y fragmentada. El cumplimiento de la sentencia significaría un precedente histórico en México, pues implicaría sanciones directas y el cierre de espacios de comercio ilegal de animales.
- Ampliar las facultades de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y de la Brigada de Vigilancia Animal.
La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) y la Brigada de Vigilancia Animal de la SSC han logrado avances en atención a denuncias de maltrato, pero sus facultades y recursos siguen siendo limitados frente al volumen de casos.
En 2024, la PAOT recibió más de 8,000 denuncias por maltrato animal, pero muchas quedaron sin atención por falta de personal o atribuciones legales. Ampliar sus facultades permitiría actuar de oficio, ordenar rescates inmediatos, sancionar económicamente y coordinar con ministerios públicos para judicializar casos de crueldad.
Con ello, se pasaría de una política reactiva a una estrategia integral de prevención, sanción y protección animal.
- Frenar la cacería de animales comunitarios en todo el país y priorizar su esterilización masiva y extensiva.
La cacería de animales comunitarios (particularmente perros y gatos que viven en calles o zonas rurales) sigue siendo una práctica común en varios estados bajo el argumento de “control poblacional”. Esto ha derivado en matanza indiscriminada y cruel, incluso con veneno o golpes.
Organizaciones como la World Animal Protection y el INEGI estiman que en México hay más de 25 millones de perros, de los cuales el 70% viven en la calle. La estrategia de captura y sacrificio no ha reducido la sobrepoblación en décadas.
La alternativa más efectiva, avalada por la OMS, es la esterilización masiva, extensiva y gratuita, acompañada de campañas de educación y adopción responsable. Esta política pública ya ha mostrado éxito en países como Chile y Colombia, donde se redujo la población callejera sin recurrir a la crueldad.
- Crear un catálogo público de maltratadores de animales, que prohíba a dichas personas volver a tener bajo su cuidado a un ser sintiente.
México ocupa el tercer lugar en América Latina en reportes de maltrato animal. Se reportan más de 27,800 denuncias por maltrato animal en la Ciudad de México entre 2019 y mayo de 2023. En la capital, solo una de cada 16 denuncias se traduce en carpeta de investigación formal. Se estima que mueren más de 60,000 animales al año por maltrato en México
- Trasladar a la elefante Ely a un santuario

En su oportunidad, Diana Valencia, de la organización Abriendo Jaulas, Abriendo Mentes afirmó que “durante años, hemos enfrentado la indiferencia y negligencia de las autoridades hacia el sufrimiento de la elefanta Ely. Su caso revela la falta de conciencia y responsabilidad de un gobierno que ignora el maltrato”.
Agregó que la falta de voluntad política condena a Ely a una vida de dolor, evidenciando la complicidad institucional en el maltrato animal. “La elefanta Ely ha sido víctima de la opacidad y negligencia de las autoridades”
Finalmente , dijo que su sufrimiento persiste por la indiferencia y falta de voluntad política, y cada día sin acción contribuye a la complicidad en el maltrato animal.
La vocera Ethel Herrejón subrayó que esta movilización busca no solo visibilizar los abusos contra los animales, sino también exigir a las autoridades acciones firmes que garanticen su protección y bienestar.