El informe destaca oportunidades estratégicas como fortalecer la gobernanza ambiental y la restauración ecológica, mejorar el saneamiento y la economía circular, e impulsar pesquerías sostenibles
Diagnóstico marino-costero del Pacífico Centro Sur
En el marco del proyecto Pacífico Sostenible- implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del socio ejecutor Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), se entregó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) el Diagnóstico del Estado del Ambiente Marino‑Costero del Pacífico Centro Sur de México.

El Diagnóstico, elaborado por WWF con el acompañamiento de SEMARNAT, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y la organización Costasalvaje, sintetiza información científica y socioeconómica sobre la situación actual de los ecosistemas marino‑costeros de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Lejos de ser una lista de problemas, los retos identificados -11 de ellos, prioritarios- permiten enfocar esfuerzos en la protección de la calidad del agua, la restauración de hábitats marino‑costeros como manglares y arrecifes, y el manejo responsable de la pesca. Estas acciones generarán beneficios tanto para los medios de vida de las comunidades como para la biodiversidad y sectores económicos clave como la pesca, el turismo y la navegación.
La región ya dispone de una base de conservación sólida: 26 Áreas Naturales Protegidas (ANPs) que cubren casi la mitad del área marina. Sin embargo, entre marzo y junio de 2024 se registraron 1,162 horas de pesca dentro de estos espacios, de los cuales más del 55% correspondieron a flotas atuneras. Los manglares, que suman 84,296 hectáreas en la región, han perdido más del 60% de su cobertura histórica en estados como Jalisco y Colima.
En Huatulco, Oaxaca, la mortalidad de corales por blanqueamiento alcanza niveles entre 50% y 93%. Además, el sector pesquero, con 76,306 embarcaciones registradas, enfrenta un descenso en la captura de camarón rosado: de 10,000–12,000 toneladas anuales en la década de 1980 a unas 500 toneladas en la actualidad.
Durante la entrega del diagnóstico, la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, la Dra. Marina Robles García, señaló que “tener un diagnóstico nos ayuda muchísimo, nos precisa muchas de las cosas que sabemos… ayuda a tener esta precisión para saber cómo ejecutar distintos tipos de acciones”.
Por su parte, Fernando Camacho, oficial de Ambiente, Energía y Resiliencia del PNUD en México,destacó que México ha avanzado bastante al contar con una dirección de temas marino‑costeros y eso permite alinear esfuerzos a nivel regional. Alejandro Arrivillaga, gerente del proyecto Pacífico Sostenible de WWF Mesoamérica, resaltó el compromiso demostrado por instituciones, organizaciones y comunidades para trabajar juntos en beneficio de las personas y de la naturaleza.
Asimismo, el informe plantea avanzar en tecnologías innovadoras de tratamiento de aguas residuales y modelos de economía circular, fortalecer la gobernanza mediante áreas marinas protegidas bien gestionadas y participación comunitaria, impulsar prácticas pesqueras selectivas con certificación ecológica y diversificar la economía local mediante acuicultura responsable y turismo de naturaleza.
Este diagnóstico se integrará al Análisis Diagnóstico Transzonal (ADT) del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Costero Centroamericano (GEM PACA), que servirá de base para formular un Programa de Acción Estratégica regional.
El documento completo está disponible en: Proceso ADT/PAE – Pacífico Sostenible