Menu

El avance de la tecnología conlleva al uso indiscriminado de herramientas como los chatbots, afirma el doctor Genaro Juárez, investigador del IPN

Educación en uso de las TICs ante inteligencia artificial

Ante la evolución de las tecnologías de la información y comunicación, basadas en inteligencia artificial (IA), es indispensable que desde la educación básica las y los niños adquieran conocimientos indispensables sobre el manejo de las herramientas digitales para enfrentar los riesgos que implica su inadecuado uso, afirmó Genaro Juárez Martínez, investigador de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Educación en uso de las TICs ante inteligencia artificial
Desde la educación básica se debe fomentar una cultura cibernética para el adecuado uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

Desde los primeros indicios de la IA en los años 30, los modelos matemáticos evolucionaron y se convirtieron en algoritmos que permitieron resolver problemas o descifrar códigos, hasta convertirse hoy en día en una computadora que simula el comportamiento o inteligencia de los humanos.

La IA es la capacidad o habilidad que tienen las máquinas de imitar comportamientos humanos, de desarrollar tareas similares a las de los individuos donde se combinan algoritmos que les permiten resolver problemas y tomar decisiones.

Juárez Martínez explicó que el repunte de la IA es resultado del avance tecnológico porque existen equipos de cómputo más potentes, más rápidos y con mayor memoria interna para almacenar millones de bases de datos con una gran capacidad de generar imágenes visuales que permitan integrar o cambiarlas para presentar la información, así como lenguajes de programación que se desarrollan principalmente en países como Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, China o Japón.

Detalló que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son un conjunto de herramientas, programas informáticos, aplicaciones y redes que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión de la información en Internet.

Sin embargo, la evolución de la IA implica nuevos retos, ya que el uso indiscriminado de los generadores de texto automático como el chatbot (ChatGPT), son una vía más rápida para el robo de información y, por consiguiente, del plagio, que en primera instancia no se detecta, porque la tecnología se puede utilizar sin límites.

Por ello, el catedrático propuso la implementación de una cultura o educación de seguridad cibernética para aplicarla de una manera responsable.

Además, se requieren mayores investigaciones en las áreas de ciencias de la computación y datos, así como generar algoritmos propios, más eficientes enfocados a la IA para atacar los problemas que implica el inadecuado uso de imágenes o cualquier expresión digital que se tenga.

Indicó que en las áreas básicas de las carreras que se imparten en la Escom (Ingenierías en Sistemas Computacionales, Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos) se transmiten conocimientos que permiten a sus egresados saber el funcionamiento y la adecuada aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación hacia el desarrollo de innovaciones con IA acordes a los requerimientos del país.