Es necesario brindar servicios integrales de salud a todas las personas indígenas y no indígenas para garantizar el uso y desarrollo de sus prácticas de salud
En foro temático plantean retos de la medicina y partería tradicional
Durante el foro de medicina complementaria, alternativa, tradicional e integrativa y su incorporación a los servicios de salud pública, Victoriano Hernández Martínez, de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas, mencionó que en la Ciudad de México existen más de 104 médicos y médicas tradicionales con diferentes especialidades como sobadores, sobadoras, partería, hierberos, hierberas, temazcaleros, hueseras y hueseros entre otras.
Asimismo, indicó que desde el Gobierno local se busca visibilizar, dignificar y fortalecer la medicina tradicional, tal y como lo establece la Constitución Política de la capital, por lo que es necesario brindar servicios integrales de salud a todas las personas indígenas y no indígenas.
Por otra parte, Adalberto Orozco Navarro, coordinador del programa de Medicina Preventiva, apuntó que a través de éste se estimula el conocimiento para combinar los criterios médicos y terapias para el cuidado, atención y fortalecimiento de la salud entre paciente y sus familias.
Señaló que en el Centro Especializado en Medicina Integrativa se desarrolla e implementa un programa para incluir servicios relacionados con la homeopatía, herbolaria, quiropráctica y acupuntura, con el propósito de implementar en las cinco unidades de atención de la capital su conocimiento, práctica adecuada y uso apropiado.
Rómulo Rodríguez, de la Unidad Iberoamericana para el Desarrollo Humano, afirmó que la Cumbre Mundial de Armonización de Medicina, Tradicional y Complementaria de 2017 solicitó a los gobiernos promover y armonizar la medicina tradicional.
Detalló que el conocimiento de la medicina, los tratamientos y las prácticas tradicionales se deben conservar, promover y comunicar en cada país a través de políticas públicas, reglamentos, normas que garanticen su uso apropiado.
Durante el desarrollo de las actividades, los participantes plantearon la importancia del proceso de profesionalización y certificación de las parteras tradicionales.
Juan Islas Castañeda, de la Dirección General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, lamentó que en Chihuahua y Nayarit se registre el mayor número de muertes de mujeres indígenas. Por lo que uno de los principales retos de la partería profesional es sido la capacitación continua.
Miriam Macías, del Hospital Materno Infantil de Inguarán, dijo que las mujeres deben tener un trato humanizado.