Un nuevo informe de Greenpeace muestra el grave impacto del cambio climático en la biodiversidad marina y la humanidad
Exigen una respuesta política global frente al colapso de los océanos
El impacto de la crisis climática en los océanos tiene graves implicaciones para la biodiversidad y la humanidad y requiere de una respuesta política global urgente en los próximos doce meses, advierte un nuevo informe de Greenpeace publicado hoy, en el marco de la COP25 (conocida como “la COP azul”) en Madrid, España.
El informe La crisis climática y la necesidad urgente de protección de los océanos revela que el colapso del mar debido al uso de combustibles fósiles se está produciendo a una velocidad vertiginosa y a gran escala, ya que altera la estructura y las funciones de los ecosistemas y provoca el calentamiento del agua, el aumento del nivel del mar y la acidificación y desoxigenación del océano. La vida de entre 100 y 300 millones de personas podría verse amenazada si la crisis de los océanos continúa a este ritmo.
“Esta realidad de crisis oceánica ya se manifiesta en México, por lo que urgen medidas de protección. El cambio climático y una descuidada actividad humana en nuestros océanos, por ejemplo el tratamiento inadecuado de aguas residuales que lleva a la contaminación de los mares, malas prácticas turísticas y la destrucción de los manglares, entre otras, ha llevado a graves afectaciones como el síndrome blanco en el Caribe mexicano, el cual afecta a los corales del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el segundo mayor del mundo”, señaló Ornela Garelli, campañista de Océanos en Greenpeace México.
“Problemáticas como ésta están dañando no sólo la biodiversidad de nuestros océanos, en este caso a través de la muerte de alrededor del 40% de los corales de la zona, sino también trayendo afectaciones económicas a las personas de las regiones afectadas», añadió.
Según el informe, los impactos derivados, que aún se están investigando, serán en cualquier caso generalizados y de gran impacto. A lo largo del próximo siglo, el aumento del nivel del mar desfigurará las costas de numerosos países, lo que puede llegar a triplicar la estimación de la cantidad de personas amenazadas. Casi tres cuartas partes de las comunidades más vulnerables se hallan en ocho países asiáticos, siendo China el más afectado.
Hasta la fecha, dos tercios de los ecosistemas marinos del planeta ya se han visto afectados por la acción humana. Algunas cifras: las extensiones de praderas marinas han ido menguando a un ritmo de más de un 10% por década entre 1970 y 2000, mientras que la presencia de corales vivos en los arrecifes se ha reducido casi a la mitad en los últimos 150 años, con un drástico declive registrado los últimos 20 años.
Además del cambio climático, la sobrepesca y las prácticas pesqueras ilegales son otra de las principales causas de la destrucción de la vida marina: en 2015, el 33% de las poblaciones de peces ya estaba siendo sobreexplotado hasta niveles insostenibles y un 60% había alcanzado su límite de explotación.
«El océano no es algo que sucede ‘por allá, es un medio de vida para muchas personas, es la seguridad alimentaria para millones más y es el oxígeno que cada una de nosotras respiramos en este planeta azul», indicó Pablo Ramírez, campañista de clima y energía de Greenpeace México. “Unos océanos sanos son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, pues son el mayor sumidero natural de CO2 además de ser reguladores esenciales de la temperatura global para hacer la Tierra habitable”.
2020, el año definitivo
El informe insta a la acción coordinada de los gobiernos, aprovechando algunos momentos clave que van a tener lugar el año que viene y que constituyen una «ventana de oportunidad única» para abordar el colapso climático, la pérdida de biodiversidad y la protección de los océanos a escala mundial.
En concreto, Greenpeace pide a los gobiernos más ambición en sus objetivos nacionales para que sus emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan a la mitad en 2030 en la cumbre climática en España y en la del año que viene en Reino Unido, la aprobación de un Tratado Global de los Océanos en la ONU para finales de 2020 y el compromiso de proteger el 30% de los océanos a través de una red de santuarios marinos también en la cumbre del Convenio sobre la Diversidad Biológica en China en octubre de 2020.
Esta red ayudaría a los ecosistemas marinos a ser más resilientes y resistir mejor los cambios rápidos, así como a mitigar la crisis climática al salvaguardar la capacidad de los océanos de almacenar carbono.
El informe señala que los ecosistemas oceánicos se encuentran en la primera línea de los impactos climáticos y recomienda a los gobiernos las áreas prioritarias para ser protegidas: los dos polos del Ártico y la Antártida; algunas zonas críticas para ballenas, arrecifes de coral, manglares y praderas marinas; el mar de los sargazos; la zona mesopelágica y el océano profundo, que según el informe debe permanecer fuera de los límites de la emergente industria minera en fondos marinos.
Más información:
- El actual declive de la naturaleza no tiene precedentes, con una inusitada aceleración en los ritmos de extinción de especies, hasta el punto de que un millón de ellas está directamente amenazada con la extinción. Esto nunca había ocurrido en toda la historia de la humanidad. Entre las especies amenazadas se hallan hasta el 33% de los arrecifes de coral y más de un tercio de todos los mamíferos marinos.
- La sobrepesca y las prácticas pesqueras destructivas también están pasando factura. En 2015, se estimaba que el 33% de las poblaciones de peces ya estaba siendo sobreexplotado hasta niveles insostenibles y un 60% había alcanzado su límite de explotación. Solo un 7% podría considerarse «infraexplotado».
- Dos tercios de los ecosistemas marinos ya se han visto afectados por el cambio climático y la sobrepesca. Las extensiones de praderas submarinas, como la Posidonia del Mediterráneo, han ido menguando a un ritmo de más de un 10% cada década entre 1970 y 2000.
- Los manglares suelen ser denominados «ecosistemas de captura de carbono», pues cada hectárea es capaz de almacenar carbono hasta 50 veces más rápido que la misma superficie de selva tropical. Los manglares también protegen a las comunidades costeras del aumento del nivel del mar y de las tormentas, pero en los últimos 50 años, las áreas de manglares se han reducido entre el 30% y el 50%.
- Una ballena almacena en su cuerpo más carbono que el equivalente al capturado en el mismo periodo de tiempo por centenares de árboles en tierra. La importancia de las ballenas para el almacenamiento de carbono ya es algo ampliamente aceptado, incluso por las resoluciones de 2018 de la Comisión Ballenera Internacional.
- La vida de hasta 300 millones de personas podría verse amenazada si la crisis de los océanos continúa a este ritmo.
Reporte: La crisis climática y la necesidad urgente de protección de los océanos (inglés)