Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza es posible gracias a la generosidad de su viuda
Exposición de Manuel Felguérez y Gilberto Aceves
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de la Estampa (Munae), inauguran el sábado 2 de agosto de 2025, las exposiciones Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza y Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro, que rinden homenaje al trabajo de dos artistas referentes del arte gráfico en nuestro país.

Ambas muestras llegan al recinto gracias a importantes donaciones: la de 38 obras de Felguérez por parte de su viuda, Mercedes Oteyza, y la de 329 piezas de Aceves Navarro realizada por su hijo, Juan Aceves.
“Refrenda el compromiso del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y de este recinto con la conservación, investigación, exhibición y difusión del patrimonio gráfico de México, enriqueciendo nuestra colección que ya supera las 14 mil obras”, agradeció el director del Munae, Emilio Payán Stoupignan, durante un recorrido a medios de comunicación.
La irrupción de Felguérez
A partir del sábado 2 de agosto, con solo entrar al Museo Nacional de la Estampa, el público entra de lleno en la obra de Manuel Felguérez (Valparaíso, Zacatecas 1928 – Ciudad de México 2020) de la misma forma en que sus trazos, sus técnicas, sus colores y su arte abstracto irrumpen en las percepciones e interpretaciones de cada espectador.
“Hablar de Manuel Felguérez en la historia del arte en México es muy importante porque formó parte de la Generación de La Ruptura, que le tocó abrir brecha en los años cincuenta, cuando se seguía haciendo el muralismo de la Escuela Mexicana de Pintura, y que para él representa una apertura a otros lenguajes, entonces le entró a la abstracción”, explicó Lilia Prado Canchola, historiadora de arte y curadora de la muestra.
“Es una donación de 35 obras individuales y tres carpetas que va de los años ochenta al 2019, lo cual se complementó con una carpeta gráfica de nuestro acervo”, agregó la curadora, quien destacó la exhibición de los dos últimos óleos que el maestro Felguérez realizó antes de morir.
La exposición se compone por 46 obras, entre estampas individuales, carpetas, esculturas y óleos, en las que se aprecian técnicas como aguafuerte, aguatinta de azúcar, serigrafía, ácido directo, tush, litografía, mezzotinta y esgrafiado.
A través de tres núcleos temáticos, Geometría constructiva, Geometría orgánica y Materia y gestualidad, las y los asistentes encontrarán diversas piezas como su mesa de trabajo, un retrato que le realizó Kati Horna, esculturas, murales y varias series de cuadros de arte abstractos, así como un capítulo de la serie Voces de la imagen, producida y transmitida por Canal 14, con entrevistas al artista.
El caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro
La segunda exposición, que se encuentra en el primer piso del Munae, es una muestra antológica que rinde homenaje a Gilberto Aceves Navarro (Ciudad de México 1931 – Cuernavaca, Morelos 2019), destacado artista por su solidez en sus grabados, su estilo de estampar, sus temas, sus formatos y técnicas, así como por su ideología siempre comprometida con las causas sociales, obreras e indígenas.
“Estamos hablando de un periodo que va de 1970 hasta el año de su fallecimiento que fue 2019, entonces es prácticamente medio siglo de producción ininterrumpida sobre temas de lo más diversos”, indica el escritor, crítico de arte y curador Luis Ignacio Sáinz.
Explicó que uno de los ejes fundamentales de la obra de Aceves es la revisión que solía hacer de artistas clásicos, “recuperando temas, rasgos y anécdotas, pero vaciándolas en formatos y técnicas completamente diferentes”.
De este modo en la muestra, compuesta por 75 estampas, cinco placas de grabado y dos acrílicos, sobresalen Vincent Van Gogh y Los comedores de papas, Rembrandt van Rijn y los grabados con modelos o con jan Six, las piezas dedicadas a los naufragios de la Armada Invencible y Felipe II, Los Descendimientos y el homenaje que rinde a Peter Paul Rubens en su glosa a Las Tres Gracias.

La exposición también cuenta con una transmisión de otro capítulo de Voces de la imagen de Canal 14, en el que Aceves platica acerca de su concepto del arte, el descubrimiento de la pintura y sus inicios, así como de su labor en la docencia.
Irrupción Manuel Felguérez. Donación Mercedes Oteyza abrirá al público a partir del 2 de agosto a las 13 h, y permanecerá hasta el próximo mes de octubre, mientras que Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro se extenderá hasta noviembre.
El Museo Nacional de la Estampa se encuentra en avenida Hidalgo 39, colonia Centro Histórico, cerca del Metro Bellas Artes.