Menu

Con el 50% de los niños mexicanos entre 6 y 11 años utilizando internet, F5 destaca la importancia de garantizar su seguridad en línea. Aunque el acceso a internet es fundamental para su desarrollo, es esencial implementar medidas de protección que minimicen los riesgos y aseguren un entorno digital seguro

F5 destaca la importancia de los accesos seguros

Este 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de Internet Segura (Safer Internet Day), cuyo objetivo es promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niñas, niños y jóvenes. Esta iniciativa fue impulsada por la red Insafe/INHOPE, con el apoyo de la Comisión Europea, y se celebra en más de 150 países.

F5 destaca la importancia de los accesos seguros
Según datos de UNICEF, en México, el 50% de los niños y niñas de entre 6 y 11 años son usuarios de internet o computadoras

El Día Internacional de Internet Segura se conmemora cada año desde 1997 para fomentar, informar y educar sobre un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la red. Además, es una fecha clave para recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en internet.

Según datos de UNICEF, en México, el 50% de los niños y niñas de entre 6 y 11 años son usuarios de internet o computadoras. En el caso de los adolescentes de 12 a 17 años, el uso de estas herramientas digitales aumenta del 80% al 94%. Ante esta situación, Rafael Chávez, Country Manager de F5 en México, coincidió con UNICEF en que restringir el acceso a internet para todos los menores no es la solución, ya que esto los privaría de una herramienta esencial para su desarrollo. Sin embargo, consideró necesario implementar medidas urgentes y eficaces en diversos ámbitos.

Por ejemplo, el Comité sobre los Derechos del Niño recomienda que los Estados exijan a las empresas y a los proveedores de contenido digital elaborar y aplicar directrices que permitan a los niños tener acceso a contenidos adecuados para su edad, al tiempo que los protejan de material perjudicial. Asimismo, los gobiernos, la industria y el sector educativo deben colaborar para crear un marco de protección y formación, de modo que niñas, niños y adolescentes aprendan a protegerse y a comprender las posibles amenazas en línea.

Accesos seguros, una prioridad

Por otro lado, el Country Manager de F5 en México destacó la importancia de contar con accesos seguros en un entorno digital en constante evolución. “Con la proliferación de dispositivos conectados a internet, los usuarios de una organización ya no están restringidos a un solo lugar. Ahora, empleados y otros usuarios verificados pueden acceder a redes internas y datos sensibles desde cualquier parte del mundo”, advirtió el directivo.

Ante este panorama, mencionó que “las medidas tradicionales de seguridad han quedado obsoletas, por lo que es fundamental implementar soluciones más avanzadas que garanticen un acceso seguro en cualquier momento y desde cualquier dispositivo”.

Rafael Chávez señaló que existen diversas soluciones y tecnologías de seguridad dentro de la categoría de acceso remoto seguro, entre ellas:

·         Seguridad de terminales: permite verificar la instalación de antivirus y firewalls, la actualización del sistema, la ausencia de keyloggers y la eliminación de datos confidenciales almacenados en caché.

·         Red privada virtual (VPN): crea una conexión protegida mediante autenticación y cifrado dentro de una red pública, como internet.

·         VPN IPsec: establece una VPN en la internet pública mediante el estándar IPsec.

·         VPN SSL: utiliza el protocolo Secure Sockets Layer (SSL) para crear una conexión segura en redes menos protegidas.

·         Inicio de sesión único (SSO): permite a un usuario autenticado acceder a múltiples aplicaciones con un solo conjunto de credenciales.

·         Control de acceso a la red (NAC): regula el acceso a una red mediante la combinación de medidas de seguridad de terminales, la autenticación de usuarios y la aplicación de políticas de seguridad.

·         Detección de redes confiables (FND): permite que un dispositivo identifique automáticamente redes seguras.

·         Gestión de acceso privilegiado (PAM): supervisa y gestiona el acceso a los datos de una empresa desde cuentas privilegiadas.

·         Uso común de escritorios: posibilita el acceso en tiempo real a archivos y datos ubicados en otro dispositivo.

Rafael Chávez concluyó que garantizar un acceso seguro a internet es esencial tanto para la protección de los menores como para la seguridad de las organizaciones. “La educación, la supervisión y la implementación de tecnologías adecuadas son clave para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado”, aseveró.