En México 31% de la población adulta presentan Hipertensión Arterial, de los cuales seis de cada diez no han sido diagnosticados
Hay 30 millones de mexicanos hipertensos en riesgo
Conocida como la asesina silenciosa, la hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad presente en más de 1,280 millones de personas en el mundo,[i] la cual lentamente va afectando la salud cardiovascular hasta provocar complicaciones de alto riesgo como insuficiencia cardiaca, condición altamente incapacitante y potencialmente mortal.[ii]

En el marco del Día Mundial de la Insuficiencia Cardiaca, que se conmemora el 9 de mayo, expertos médicos destacan que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardiaca[iii], por lo que hacen un llamado a los más de 30 millones de personas adultas que se estima viven con presión arterial alta en México[iv] para que lleven un óptimo control a fin de prevenir la aparición de esta afección cardiaca y evitar sus fatales consecuencias.
Caracterizada por la elevación en la presión de la sangre sobre los vasos sanguíneos de 130/80 mmHg o más[v], la hipertensión arterial incrementa el riesgo de infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, fibrilación auricular, accidentes cerebrovasculares, enfermedad arterial periférica y enfermedad renal crónica, entre otras complicaciones[vi], siendo considerada una importante causa de muerte prematura en el mundo de acuerdo con la Organización Mundial de Salud[vii], expone el Dr. Juan Betuel Ivey Miranda, cardiólogo clínico, adscrito a la clínica de Falla Cardiaca y Trasplante del Hospital de Cardiología UMAE del CMN SXXI, IMSS.
La presión arterial elevada sin control puede provocar el estrechamiento y bloqueo de los vasos sanguíneos, reduciendo el flujo de sangre que llega al corazón. Esta situación, junto con el aumento en la carga de trabajo del corazón, promueve un mayor esfuerzo para bombear y mantener la circulación sanguínea, ocasionando el debilitamiento o cambios en la estructura del músculo cardiaco, y en consecuencia la aparición de una insuficiencia cardiaca[viii], precisa.
Por su parte, el Dr. Adolfo Chávez, presidente de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca, señala que con una prevalencia estimada de 64 millones de personas a nivel mundial[ix], la insuficiencia cardiaca se ha convertido en una pandemia de salud pública en rápido crecimiento, debido principalmente al envejecimiento de la población, a un mejor pronóstico en la supervivencia tras un infarto de miocardio y a nuevos tratamientos que prolongan la vida en los pacientes con esta enfermedad.[x]
Sin embargo, “tenemos que reconocer que la insuficiencia cardiaca sigue asociándose a una alta mortalidad y morbilidad, una mala calidad de vida y una menor capacidad funcional”, advierte.
La Asociación Americana del Corazón define a la insuficiencia cardiaca como una enfermedad progresiva, debilitante y potencialmente mortal, que se produce cuando el corazón tiene dificultad para bombear suficiente sangre oxigenada para satisfacer las necesidades del organismo. Conforme avanza la enfermedad, quien la padece comenzará a presentar falta de aire, tos seca, retención de líquidos, así como fatiga y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o cargar las bolsas del supermercado, afectado gravemente su calidad y expectativa de vida. [xi]
Con una alta prevalencia de mexicanos con hipertensión arterial, de los cuales seis de cada diez adultos – alrededor de 18 millones- no han sido diagnosticados y, en consecuencia, tampoco tratados[xii], nos enfrentamos a un difícil panorama donde millones de hombres y mujeres con HTA viven en riesgo latente de desarrollar insuficiencia cardiaca, la cual anualmente reporta un incremento de 750 mil casos en el país[xiii], expone el Dr. Genaro Hiram Mendoza, presidente del Capítulo de Insuficiencia Cardiaca de la ANCAM.
“De acuerdo con estudios internacionales, la hipertensión arterial duplica el riesgo de insuficiencia cardiaca en hombres y lo triplica en mujeres[xiv], por ello es fundamental fortalecer en la población acciones de prevención primaria y secundaria que permitan un control adecuado de sus niveles de presión arterial para evitar o retrasar la aparición de problemas mayores en el corazón”, agrega.
La Organización Mundial de la Salud señala que aproximadamente cuatro de cada cinco personas con hipertensión arterial no reciben un tratamiento adecuado, por lo que un aumento en el número de pacientes tratados eficazmente contra esta enfermedad podría prevenir de la actualidad al año 2050 alrededor de 76 millones de fallecimientos, 120 millones de accidentes cerebrovasculares, 79 millones de infartos de miocardio y 17 millones de casos de insuficiencia cardiaca en el mundo.[xv]
Si bien la hipertensión arterial en sus fases iniciales no presenta síntomas, es importante revisar la presión periódicamente, y ante la aparición de dolor de cabeza por las mañanas, sangrado nasal, ritmo cardíaco irregular, cambios en la visión y zumbido en los oídos, se aconseja acudir con un especialista médico para identificar si se trata de HTA y brindar tratamiento específico para su óptimo control.
De igual manera – precisa- aquellos pacientes que han sido diagnosticados con insuficiencia cardiaca, actualmente ya se cuenta con innovaciones terapéuticas que permiten tratar de manera integral todo el espectro de esta enfermedad, independientemente de la fracción de eyección reducida o preservada, modificando positivamente el pronóstico de salud de los pacientes.
Finalmente, los especialistas destacan que, aunado al tratamiento farmacológico, la introducción de cambios en el estilo de vida como adoptar una dieta saludable baja en sodio, dejar de fumar, evitar el alcohol, practicar más actividad física y controlar enfermedades asociadas como la obesidad, las dislipidemias, la diabetes tipo 2 y la enfermedad renal crónica, son esenciales para reducir la presión arterial, prevenir la insuficiencia cardiaca y procurar un corazón saludable por muchos años.[xvi]
Hacia un mejor abordaje de la Insuficiencia Cardiaca en México
Comprometidos con la difusión del conocimiento y la actualización en el manejo de la Insuficiencia Cardiaca en la comunidad médica y otros profesionales de la salud, el pasado 6 de mayo en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina del Centro Médico Nacional Siglo XXI, tuvo lugar el curso “Insuficiencia Cardiaca en los Tres Niveles de Atención”, donde destacados líderes médicos ofrecieron una visión integral de esta condición de salud, desde su impacto epidemiológico, identificación y prevención, hasta su diagnóstico, manejo y abordaje terapéutico para cada uno de los niveles de atención médica.
Esta iniciativa se logró gracias a la colaboración de la Academia Nacional de Medicina de México, la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, la Federación Mexicana de Residentes y Especialistas en Medicina Familiar, la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca y el Colegio de Medicina Interna de México.
“El
curso nace de la necesidad de promover un entendimiento integral de la
Insuficiencia Cardiaca en la comunidad médica con el fin último de poder
ofrecer estrategias médicas que contribuyan a prevenir el desarrollo de esta
enfermedad en la población de riesgo, así como contar con el conocimiento
médico-científico que permita ofrecer un mejor pronóstico de salud y calidad de
vida a los pacientes que ya cursan con esta patología”, precisa el Dr. José
Antonio Magaña, presidente de la ANCAM.
[i] Organización Mundial de la Salud; Hipertensión: Datos y Cifras; 16 de marzo de 2023. URL https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
[ii] Mayo Clinic; Insuficiencia Cardiaca; enero de 2025. URL https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/heart-failure/symptoms-causes/syc-20373142#
[iii] Elsevier; Arterial hypertension and chronic heart failure; Cor et Vasa, Vol: 55, No. 3, Page: e259-e263, 2013. URL https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010865013000568#ab0005
[iv] Shamah-Levy T, Lazcano-Ponce EC, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Mendoza-Alvarado LR, Méndez-Gómez-Humarán I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2024. URL https://insp.mx/resources/images/stories/2025/docs/250108_Ensanut_23.pdf
[v] American Heart Association; ¿Qué es la presión arterial alta? , URL https://www.heart.org/-/media/files/health-topics/answers-by-heart/answers-by-heart-spanish/what-is-highbloodpressure_span.pdf
[vi] Organización Mundial de la Salud; Temas de Salud: Hipertensión; 2025; URL https://www.who.int/es/health-topics/hypertension/cardiovascular-diseases#tab=tab_1
[vii] Organización Mundial de la Salud; Comunicado de prensa: La OMS detalla, en un primer informe sobre la hipertensión arterial, los devastadores efectos de esta afección y maneras de ponerle coto; septiembre de 2023. URL https://www.who.int/es/news/item/19-09-2023-first-who-report-details-devastating-impact-of-hypertension-and-ways-to-stop-it
[viii] European Society of Cardiology; heartfailurematters.org; Hipertensión Arterial. URL https://www.heartfailurematters.org/es/causas-de-la-insuficiencia-cardiaca-y-otras-afecciones-medicas-frecuentes/hipertension-arterial/
[ix] Pavía-López AA, Magaña-Serrano JA, Cigarroa-López JA, et al. Guía mexicana de práctica clínica para el diagnóstico y el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Arch Cardiol Mex. 2024;94 (Supl 1):1-74. URL https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC11160508/
[x] Shahim B, Kapelios CJ, Savarese G, Lund LH. Global Public Health Burden of Heart Failure: An Updated Review. Card Fail Rev. 2023 Jul 27; 9: e11. doi: 10.15420/cfr.2023.05. PMID: 37547123; PMCID: PMC10398425. URL https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC10398425/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge
[xi] American Heart Association. What is Heart Failure? URL https://www.heart.org/en/health-topics/heart-failure/what-is-heart-failure
[xii] Secretaria de Salud; Comunicado de Prensa: En México, 40 millones de personas presentan hipertensión arterial; 16 de mayo de 2024. URL https://www.gob.mx/salud/prensa/183-en-mexico-40-millones-de-personas-presentan-hipertension-arterial
[xiii] Ponikowski P, Anker SG, AlHabib KF, et al. Heart failure: Preventing disease and death worldwide. ESC Heart Fail. 2014 ;1(1):4-25. Disponible en : https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ehf2.12005. Consultado en: mayo 2021.
[xiv] Tackling G, Borhade MB. Cardiopatía hipertensiva; actualizado el 26 de junio de 2023. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero de 2025. URL https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK539800/
[xv] Organización Mundial de la Salud; Comunicado de prensa: La OMS detalla, en un primer informe sobre la hipertensión arterial, los devastadores efectos de esta afección y maneras de ponerle coto; septiembre de 2023. URL https://www.who.int/es/news/item/19-09-2023-first-who-report-details-devastating-impact-of-hypertension-and-ways-to-stop-it
[xvi] Organización Mundial de la Salud; Comunicado de prensa: La OMS detalla, en un primer informe sobre la hipertensión arterial, los devastadores efectos de esta afección y maneras de ponerle coto; septiembre de 2023. URL https://www.who.int/es/news/item/19-09-2023-first-who-report-details-devastating-impact-of-hypertension-and-ways-to-stop-it