Poli Sotomayor, fundadora de Brigada Animal México, presenta Liberazine, una revista digital que entrelaza arte, salud mental y liberación animal
LiberaZine: arte- sanación y activismo en una sola voz
En un mundo convulsionado por la explotación, la violencia y la indiferencia, el arte puede ser una herramienta de resistencia. Así lo cree Poli Sotomayor, activista vegana, feminista y fundadora de Brigada Animal México, quien presenta LiberaZine, una revista digital con un enfoque único: sanar colectivamente desde el activismo.
—Poli, cuéntanos qué es LiberZine y cómo nace este proyecto.

—LiberaZine es una revista digital de aproximadamente 60 páginas, que busca salir de forma estacional —primavera, verano, otoño e invierno—. Esta primera edición, lanzada en primavera, tiene como eje temático la sanación, un tema que atraviesa tanto a quienes rescatamos animales como a les mismes animales rescatades.
La revista estuvo gestándose por años, hasta que finalmente tomó forma. No solo incluye textos, también hay arte visual: collages, pintura, poesía, cuentos y herramientas emocionales. Todo lo recaudado (el 15%) se destina a apoyar a quienes rescatados en el santuario antiespecista Granjita TyH.
Además, el resto de los ingresos ayudan a sostener mi trabajo como activista de tiempo completo. Porque el activismo no es gratuito: se necesita inversión para investigar, diseñar, mantener plataformas y producir contenido.
—¿Dónde podemos conseguirla y cómo podemos apoyar el proyecto?
Pueden adquirir LiberaZine en el sitio web de Polifacética, que es mi proyecto personal. Tiene un costo de $230 pesos en formato único o $140 si se accede mediante membresía mensual en Patreon. Con esa suscripción también se recibe contenido exclusivo sobre las campañas en las que estoy trabajando.
—Hablaste de sanación como tema central. ¿Por qué abordarlo desde el activismo?
Porque muchas veces quienes cuidamos, quienes rescatamos, quienes estamos en pie de lucha constante, también estamos cargando dolores profundos. Existe una condición conocida como desgaste compasional, que afecta a activistas y rescatistas. Estamos constantemente expuestes al sufrimiento: no solo el de los animales, sino también a la impotencia estructural de vivir en un mundo desigual, especista y violento.
Sanar no es solo ir a terapia; también es leer, compartir experiencias, crear comunidad, hacer arte, construir espacios donde podamos preguntar: ¿quién cuida a quienes cuidamos? Esa es la misión de esta primera edición de LiberaZine.
—¿Qué papel juega el veganismo dentro de este proyecto y en tu activismo?
El veganismo no es una dieta, ni una moda. Es una postura ética y política que cuestiona las relaciones de poder entre especies. No se trata solo de compasión, sino de justicia. Si queremos un nuevo orden social, uno verdaderamente inclusivo y sustentable, no podemos seguir sosteniendo sistemas de explotación animal.
Un veganismo interseccional y popular reconoce que la opresión animal se conecta con el colonialismo, el racismo, la misoginia y la dominación económica. En Mesoamérica, por ejemplo, nuestras culturas originarias ya vivían con base en plantas; la imposición del consumo de carne llegó con la colonización. Recordar esto también es un acto de resistencia.
—¿Cómo podemos seguir tu trabajo y mantenernos informades?

Pueden encontrarme en todas las redes sociales como Polifacética (YouTube, Facebook, Instagram). Ahí comparto contenido gratuito y educativo sobre opresión, liberación, historia y estrategias colectivas. También pueden seguir el trabajo colectivo en Brigada Animal México, en redes sociales y en brigadaanimal.com.
—Gracias por compartir tu proyecto con la comunidad de Prensa Animal.
Gracias a ustedes por abrir este espacio. Para mí es un honor estar en contacto con personas comprometidas con el cambio. LiberaZine es solo una herramienta más para acompañarnos, para sanar y para seguir luchando juntas.
📌 Puedes adquirir LiberaCine o apoyar el
activismo de Poli desde su sitio web: polifacetica.com
📲 Síguela en redes sociales como @Polifacética
y a @BrigadaAnimalMéxico