Durante la COP30, ICM propone la creación de una Plataforma País de Inversión en Clima y Desarrollo, como un mecanismo clave para financiar las metas de reducción de emisiones del gobierno de Claudia Sheinbaum y acelerar la transición energética
Llaman a crear una Plataforma País de Inversión en Clima
Iniciativa Climática de México (ICM) presentó, en el marco de un evento realizado durante la COP30, su propuesta para que el gobierno de México establezca una Plataforma País de Inversión en Clima y Desarrollo que permita financiar de manera ordenada y transparente la implementación de las metas de mitigación incluidas en la nueva Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC).

“México necesita un mecanismo que convierta los compromisos climáticos en inversión real. Una Plataforma País permitiría coordinar recursos públicos y privados, atraer financiamiento internacional y garantizar que la transición energética se traduzca en desarrollo sostenible para la población”, indicó Adrián Fernández, director ejecutivo de ICM.
El documento técnico elaborado por ICM señala que la puesta en marcha de una Plataforma País de financiamiento específico es una condición necesaria para materializar los compromisos de reducción de emisiones asumidos por el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum.
ICM recuerda que México se ha planteado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en 35% para 2030 de manera incondicional y hasta 40% con apoyo internacional, así como alcanzar niveles de entre 364 y 404 millones de toneladas de CO₂ equivalente en 2035, lo que representa aproximadamente una reducción del 50% respecto a sus emisiones proyectadas. Al mismo tiempo, la administración de la presidenta Sheinbaum impulsa una agenda de transición energética y baja en carbono con importantes anuncios de inversión pública, aunque estos recursos no son suficientes para cubrir la escala de inversión requerida para cumplir las metas climáticas y de desarrollo del país.
Una Plataforma País es un mecanismo liderado por el gobierno federal que tiene como objetivo movilizar y alinear financiamiento público y privado, nacional e internacional con las prioridades climáticas, sociales y de desarrollo, incluyendo justicia energética y conservación de la biodiversidad. En el caso de México, ICM propone que la Plataforma sea encabezada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con el apoyo de la Presidencia, y que se construya sobre los instrumentos ya existentes de política de financiamiento sostenible, como la estrategia de movilización de finanzas verdes y la emisión de bonos temáticos.
El análisis presentado por ICM muestra que, sólo en algunos subsectores clave —como generación eléctrica renovable conectada a la red, modernización de redes de transmisión y distribución, sistemas de baterías, hidrógeno verde e infraestructura de recarga para vehículos eléctricos—, México requerirá más de 130 mil millones de dólares de inversión privada e internacional hacia 2030, además de alrededor de 43.6 mil millones de dólares de inversión pública nacional. Dado que las finanzas públicas no pueden cubrir por sí solas estas necesidades, una Plataforma País permitiría estructurar paquetes financieros que combinen recursos concesionales, garantías, bonos sostenibles, capital y créditos sindicados para reducir riesgos, aumentar la bancabilidad de los proyectos y atraer inversión a gran escala.
ICM subraya que el desarrollo de una Plataforma País generaría beneficios adicionales para México: fortalecería la implementación de las NDC 2.0 y 3.0, facilitaría la creación de empleo y aceleraría la transición energética, integraría la acción climática con el crecimiento económico, la justicia social y la biodiversidad, y ofrecería un punto focal para la coordinación entre actores nacionales, subnacionales e internacionales. Además, pondría a las personas en el centro del diseño de proyectos, al incorporar criterios de equidad y de transición justa en las decisiones de inversión.
Como recomendaciones a la autoridad, ICM plantea avanzar en tres frentes. En el plano político, sugiere que el gobierno de México adopte una decisión formal para iniciar el proceso de creación de la Plataforma País, defina su alcance inicial y sus sectores prioritarios, y gestione activamente recursos internacionales asociados a este mecanismo.
En el plano institucional, propone definir una estructura de gobernanza que establezca los roles y responsabilidades de las dependencias federales, los gobiernos estatales y municipales, la banca de desarrollo y comercial, el sector privado, la cooperación internacional y la sociedad civil, así como los mecanismos de coordinación entre ellos.
En el plano técnico, recomienda refinar las estimaciones de necesidades de inversión con base en las metas de la NDC 3.0, elaborar un plan de inversiones con instrumentos financieros específicos y proponer reformas de política pública que eliminen barreras a la inversión climática.
El documento de ICM destaca que organismos como el Fondo Verde para el Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y bancos multilaterales de desarrollo han respaldado el concepto de Plataformas País y ofrecen asistencia técnica basada en donaciones para apoyar a economías emergentes, como México, en el diseño y operación de estos esquemas. ICM confía en que, con una decisión oportuna del gobierno federal, México pueda aprovechar estas oportunidades de apoyo internacional para acelerar la preparación de su propia Plataforma País de Inversión en Clima y Desarrollo e impulsar el cumplimiento efectivo de los compromisos de la NDC 3.0.
El documento se puede descargar en: https://www.iniciativaclimatica.org/plataforma_pais/
