Menu

Durante la realización del análisis se encontró que, en un entorno socioeconómico precarizado que convive con mercados ilegales, se crea un escenario propicio para que las organizaciones delincuenciales capten o recluten a niñas, niños y adolescentes

Presentan informe sobre trata y reclutamiento de infantes

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Montesinos (CAM), con el apoyo de la Universidad del Claustro de Sor Jauna y la Unión Europea (UE), presentaron el estudio Análisis de Contexto Infancia Cuenta “Informe sobre Trata de Personas y Reclutamiento por grupos de la delincuencia organizada de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México”, una investigación que documenta la magnitud, riesgos y dinámicas de estos delitos en la capital del país.

Presentan informe sobre trata y reclutamiento de infantes
De igual forma, revela que 47% de las víctimas de trata en México son niñas, niños y adolescentes y que tres (3) de cada cuatro (4) son mujeres adolescentes.

La investigación identifica las alcaldías y municipios conurbados donde niñas, niños y adolescentes enfrentan mayores vulnerabilidades, como Iztapalapa, Tláhuac, Ecatepec y Nezahualcóyotl, zonas donde existen la desigualdad y la violencia. De igual forma, revela que 47% de las víctimas de trata en México son niñas, niños y adolescentes y que tres (3) de cada cuatro (4) son mujeres adolescentes.

De acuerdo con el estudio, las niñas, niños y adolescentes son utilizados en actividades delictivas, explotación sexual y trabajo forzoso y la mayoría de los adolescentes imputados e imputadas no reciben atención en centros especializados, lo que contraviene la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014) y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (2016) que establecen que las personas menores de 18 años de edad están exentas de responsabilidad penal y deben recibir protección y medidas de salvaguarda en lugar de sanción.

Durante la realización del análisis se encontró que, en un entorno socioeconómico precarizado que convive con mercados ilegales, se crea un escenario propicio para que las organizaciones delincuenciales capten o recluten a niñas, niños y adolescentes, sobre todo varones, mediante coacción, manipulación o vínculos familiares y afectivos.

“Muchas de estas dinámicas atraviesan redes familiares, de amistad o vínculos cercanos y en el caso de las adolescentes mujeres, suelen estar ancladas en relaciones sexoafectivas que las vinculan a entornos delictivos desde edades tempranas. Estas condiciones generan una lógica de alto riesgo en territorios donde la delincuencia y la precariedad se entrelazan de forma cotidiana”, advierte el estudio.

Desde REDIM y CAM instamos a las autoridades estatales y federales a:

•             Considerar elementos estructurales con un enfoque en niñas, niños y adolescentes, mediante planes integrales que busquen combatir la pobreza infantil en las alcaldías y municipios.

•             Estructurar políticas públicas en prevención con enfoques de pertenencia cultural y de género, de igual forma que garanticen la permanencia escolar de niños, niñas y adolescentes.

•             Impulsar y priorizar la inversión en infraestructura para la satisfacción de necesidades sociales de las comunidades, con mayor equipamiento en servicios, espacios de recreación y lugares seguros donde se incluya a la población de niñas, niños y adolescentes en colonias, alcaldías o municipios.

•             Crear protocolos integrales en prevención, atención y asistencia que operen, de manera coordinada, en materia de trata y reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes. De igual forma, es necesaria la aplicación de estos protocolos con enfoques diferenciados para la protección y garantía de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes indígenas, migrantes o con alguna capacidad reducida.

•             Realizar un protocolo diferenciado para la protección de niñas, niños y adolescentes para actuar en contra de la trata de personas, este protocolo debe de ir acompañado de una mayor campaña en medios de sensibilización, prevención e información sobre la trata en niñas, niños y adolescentes.