Menu

La reconversión en los procesos de generación de energía acabaría con las contingencias ambientales en el Valle de México y municipios de Hidalgo y Estado de México

Proponen acabar contaminación que llega a la CDMX

Para evitar esta época de contingencias ambientales en la megalópolis que rodea la Ciudad de México y contribuir a la mitigación del Calentamiento Global, la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático propone la transformación de los procesos de generación de energía en la refinería, la termoeléctrica y cementeras instaladas en Tula, a partir de una reconversión impulsada por una Planta Termosolar, con el objetivo de producir suficiente energía eléctrica a partir de procesos limpios y cuatro Plantas Captadoras de CO2 de un millón de Ton/año cada una.

Proponen acabar contaminación que llega a la CDMX
En el Foro se tocó la urgencia de abordar los desafíos ambientales, especialmente la contaminación atmosférica en la Región Tula-Tepeji-Atitalaquia

Durante el Foro Regional celebrado en la Universidad Tecnológica Tula – Tepeji, Víctor Gómez Navarro, presidente de la Fundación en el estado de Hidalgo, también dio a conocer que existe la posibilidad de tratar las aguas negras del Río Tula con energía limpia, así como remediar sitios agrícolas con base en la inyección de microorganismos que absorban la gasolina derramada, metales pesados y residuos contaminantes que llegan del drenaje de la Ciudad de México a la presa Endhó.

En el Foro se tocó la urgencia de abordar los desafíos ambientales, especialmente la contaminación atmosférica en la Región Tula-Tepeji-Atitalaquia, afectada por la contaminación industrial y de aguas residuales, se enfatizó la importancia de desarrollar e implementar estrategias efectivas para mitigar y adaptarse al cambio climático, así como promover el desarrollo sustentable.

Conocida como el Chenobyl mexicano, la zona de Tula de Allende alberga en el municipio cuatro grandes factores contaminantes, de los cuales tres no sólo son un grave peligro para los habitantes de esta ciudad insignia de la cultura tolteca, sino que también para el aire que respiran otros municipios hidalguenses como Tepeji del Río y Atitalaquia; los mexiquenses de Apaxco, Tequixquiac, Huehuetoca, Zumpango, Coyotepec, Teoloyucan, Melchor Ocampo, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Tultepec, Tultitlán y Coacalco, hasta finalmente llegar a la Ciudad de México donde la contaminación se concentra por ser el Valle de México una especie de embudo y genera contingencias ambientales de forma continua, como ha ocurrido  en los últimos días.

El mayor de los infiernos ambientales de México concentra a la refinería Miguel Hidalgo de Pemex, que produce el combustóleo con el que opera la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y entre ambas aportan casi el 90% del Dióxido de azufre (SO2) y el 80% de Óxidos de Nitrógeno (NOx) de la emisión total en el estado de Hidalgo.

El otro son las seis empresas cementeras de capital privado, las cuales en sus procesos queman desde llantas hasta empaques, basura plástica y residuos de las industrias alimenticia y refresquera, quema conocida como coprocesamiento, y produce contaminación ambiental como emisión de gases de efecto invernadero (GEI), compuestos orgánicos persistentes (COP), así como metales pesados y muchas otras sustancias tóxicas que provocan alteraciones hormonales, cognitivas e inmunológicas.

Gómez Navarro hizo hincapié en que la solución para evitar los altos índices de contaminación en Tula y la región, y acabar con este infierno ambiental que llega hasta la capital del país, es la transformación de los procesos de generación de energía, con la construcción de una Planta Termosolar en las 679 hectáreas donde se iba a construir la refinería dos sexenios atrás y cuatro 4 Plantas Captadoras de CO2 de un millón de Ton/año cada una.

Las centrales solares térmicas o termosolares utilizan la radiación del sol para calentar un fluido a través de un ciclo termodinámico, expandirlo en una turbina y producir la potencia mecánica suficiente para mover un alternador y así producir la energía eléctrica que proviene de una fuente gratuita e inagotable, así como inofensiva con el medio ambiente.

Las ventajas de instalar dicha Planta Termosolar, dijo Gómez Navarro, serían que no se invertiría en terrenos porque son propiedad de Pemex; se encuentra cerca de la mayor mancha urbana del país; sus condiciones topográficas y geotécnicas son las adecuadas y está en la Zona limítrofe del Valle del Mezquital, donde se cuenta con una alta radiación solar para hacerla muy funcional.

El presidente en Hidalgo de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático propuso un Plan Regional de Adaptación de la zona, donde se incluya la remediación de las aguas residuales del río Tula y las que se encuentran en la presa Endhó, el cuarto factor contaminante, a través de la utilización de energías limpias, así como el rescate de los sitios agrícolas con base en la inyección de microorganismos que absorban la gasolina derramada por el huachicoleo y metales pesados.

Estudios revelan que la prensa Endhó contiene detergentes, grasas, aceites, cianuros, nitritos, nitratos, fosfatos, coliformes fecales y metales pesados, entre ellos plomo y mercurio, en cantidades que rebasan las normas oficiales, gran cantidad de ellos que llegan del drenaje de la Ciudad de México.

En el Foro participaron Sandra López Acosta, directora de los Programas Educativos de Química Ambiental, Química Industrial y Nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Tula – Tepeji; además de Francisco Hernández Jiménez, rector de la Universidad Politécnica de la Energía; junto con la representación de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, acreditada ante la Organización de las Naciones Unidas, específicamente ante el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que cada año se reúne en las conferencias de Partes de Naciones Unidas.