Al ser retirados del agua, las branquias dejan de cumplir su función básica: intercambiar oxígeno
Qué experimentan peces durante su muerte
En el marco del Día de la Pesca, Animal Law Focus y Animal Interseccional presentan hallazgos científicos recientes que describen los procesos fisiológicos que los peces experimentan durante su muerte fuera del agua, un aspecto que rara vez forma parte de la conversación pública en torno al sector pesquero y acuícola.
Lo que le ocurre a un pez al salir del agua

A pesar de la creencia extendida de que los peces “no sienten” o “no perciben el dolor”, la evidencia científica es clara: los peces poseen sistemas nerviosos complejos, comportamientos de evitación del sufrimiento y respuestas fisiológicas equivalentes a las de otros vertebrados. Uno de los métodos de muerte más utilizados en la industria pesquera —la asfixia aérea— es especialmente cruel y provoca un sufrimiento prolongado.
¿Qué ocurre en el cuerpo de un pez cuando muere por asfixia aérea?
1. Hipoxia aguda y
acidosis
Al ser
retirados del agua, las branquias dejan de cumplir su función básica:
intercambiar oxígeno. Esto produce una caída abrupta del oxígeno en sangre,
acumulación de CO₂ y una disminución del pH corporal, generando acidosis
metabólica. Este proceso no es inmediato; implica un deterioro fisiológico
progresivo.
2. Actividad del
sistema nervioso
Durante la
privación de oxígeno, estudios han registrado actividad eléctrica en el
cerebro, lo que confirma que los peces mantienen funcionamiento neurológico
mientras el sufrimiento avanza. No se trata de un proceso instantáneo: el
cerebro continúa operativo durante minutos.
3. Bloqueo y colapso
branquial
Las láminas
branquiales comienzan a colapsar, reduciendo la superficie disponible para el
intercambio gaseoso. Los peces realizan movimientos repetidos de abrir y cerrar
la boca en un intento desesperado de mover agua sobre las branquias, aunque ya
no pueden obtener oxígeno.
4. Pérdida de
equilibrio y deterioro motor
Conforme
progresa la hipoxia, pueden aparecer movimientos erráticos, espasmos, pérdida
de postura y episodios de inmovilidad con actividad neurológica todavía
presente. Esto indica que siguen vivos y sintiendo por un tiempo considerable.
5. Duración del
proceso
Investigaciones
recientes documentan que la actividad fisiológica puede prolongarse durante
varios minutos antes de que ocurra la muerte, dependiendo de la especie y de
las condiciones del proceso. Esto significa que los peces permanecen
conscientes mientras atraviesan cada una de estas etapas.
“Cuando un pez es sacado del agua, intenta respirar desesperadamente. Sus branquias dejan de funcionar, su sistema nervioso se ve alterado y su cuerpo lucha hasta el último momento. Esta agonía puede durar hasta 22 minutos. Es un sufrimiento real y sucede millones de veces cada día.” menciona Sabina Bravo, Directora Ejecutiva de Animal Law Focus.
La campaña #22Minutos: ciencia y conciencia pública
La nueva campaña busca acercar al público evidencia científica accesible sobre los procesos fisiológicos que atraviesan los peces al ser retirados del agua. La iniciativa reúne estudios que han medido tiempos de actividad neurológica, indicadores fisiológicos de dolor y respuestas del sistema nervioso durante la asfixia aérea.
Como parte de la campaña, ambas organizaciones presentan un recetario gratuito con 22 recetas 100% vegetales, una invitación directa a adoptar alternativas libres de sufrimiento.
«Esta campaña es crucial para visibilizar el daño que causan nuestras decisiones alimentarias y, más importante aún, para ofrecer soluciones reales. Este recetario no solo demuestra que cocinar sin animales es completamente posible, sino también accesible, económico y rápido», afirmó Jesica Bon Denis, fundadora de Animal Interseccional.
Para más información sobre la campaña, ingresar a:www.animallawfocus.org/22minutos
