La Secretaría de AGRICULTURA, a través del Senasica, realizó un simulacro en Hidalgo para fortalecer la capacidad de respuesta ante una posible reaparición del gusano barrenador del ganado (GBG)
Simulacro de 70 especialistas contra gusano barrenador
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), realizó un simulacro de actuación contra el gusano barrenador del ganado (GBG) en Tulancingo, Hidalgo, como parte de las estrategias del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta del personal técnico ante plagas y enfermedades exóticas.

Durante el ejercicio, más de 70 médicas, médicos veterinarios, técnicas y técnicos de Hidalgo participaron en actividades teóricas y prácticas orientadas a identificar, controlar y erradicar oportunamente un posible foco de GBG en la entidad. Se recrearon escenarios de emergencia para poner en práctica los protocolos establecidos por la normatividad zoosanitaria vigente.
El evento se llevó a cabo del 28 de julio al 1 de agosto en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y cuenta con la participación de personal veterinario del Senasica y de las secretarías de Agricultura federal y estatal.
El subdirector de Enlace Operativo de la Dirección de la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Senasica, Carlos Javier Alcázar Ramiro, subrayó la importancia de atender este tipo de emergencias con la participación de especialistas de distintas disciplinas, ya que no solo se trata de un problema pecuario, sino también de salud pública.
Destacó que estos ejercicios permiten generar conciencia entre todas y todos los involucrados y fortalecer los grupos de respuesta para enfrentar esta plaga, la cual fue erradicada en México en 1991. Añadió que la coordinación entre los tres niveles de gobierno, así como con productoras, productores y personal técnico, es fundamental para proteger la producción pecuaria nacional.
Por su parte, el rector de la UAEH, Octavio Castillo Acosta, coincidió en la relevancia de contar con enfoques interdisciplinarios para atender esta amenaza, y resaltó la importancia de involucrar al estudiantado en la formación de profesionales capaces de desarrollar nuevas estrategias para proteger el patrimonio agroalimentario y la salud pública.
El simulacro contempla prácticas de inspección clínica en campo, capacitación sobre la Técnica del Insecto Estéril (TIE), diagnóstico e identificación del GBG, obtención de muestras y tratamiento de heridas. También se realizarán ejercicios para ensayar cada paso necesario ante una contingencia sanitaria real, como la identificación de rutas de diseminación y la implementación de medidas de bioseguridad.
Estas acciones forman parte de una estrategia preventiva más amplia, en la que también se han realizado simulacros en otras regiones del país, como Torreón, Coahuila, Tlaxcala, Veracruz, y la región sur-sureste, previo a la detección del primer caso de GBG en México, con el fin de cubrir distintas zonas agropecuarias y capacitar al personal de diversas entidades.
Con este tipo de ejercicios, la Secretaría de AGRICULTURA reafirma su compromiso de proteger al país de plagas y enfermedades que amenacen la seguridad alimentaria y la economía de las productoras y los productores. Asimismo, se fortalece la red de especialistas capacitados para actuar con prontitud y eficacia ante cualquier eventualidad sanitaria.