Menu

El gobierno debe de hacer sus políticas públicas de manera integral con protocolos médicos claros, presupuesto para la formación continua de profesionales con visión multidisciplinaria

Sin voz ni voto: la lucha de las mujeres marginadas

En el marco del Día Global de la Acción Global por la Despenalización del aborto que se conmemora el 28 de septiembre, los grupos más vulnerables para acceder a la interrupción son las mujeres en situación de pobreza, las que viven en zonas rurales o indígenas, con un menor nivel educativo, advirtió Paula Rita Rivera Núñez de la Organización sin fines de lucro, Telefem.

Sin voz ni voto: la lucha de las mujeres marginadas
Paula Rita Rivera Núñez, destacó la importancia de Telefem como agente de cambio para lograr el derecho a la interrupción del embarazo, derribando las barreras geográficas por medio del uso de plataformas digitales

“A pesar de los obstáculos, la lucha por el derecho al aborto en México sigue y ha sido un proceso largo y complejo resultado de la lucha de los movimientos sociales, los organismos de derechos humanos y de salud y las organizaciones, que ha dado como resultado la despenalización en 24 entidades federativas del país, lo que representa un avance en materia de derechos sexuales y reproductivos para América Latina”, dijo Paula Rita Rivera.

En la actualidad los estados mexicanos que pueden acceder al aborto de manera legal son: Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Coahuila, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Michoacán, Zacatecas, Estado de México, Chiapas, Yucatán, Campeche y Chihuahua.

“A pesar de los avances, la implementación sigue siendo un punto débil que debemos considerar, ya que existe falta de medicamentos como la falta de personal capacitado y actualizado, la objeción de conciencia y la falta de infraestructura hospitalaria”, reconoció Paula Rita Rivera. 

Añadió que el gobierno debe de hacer sus políticas públicas de manera integral  con protocolos médicos claros, presupuesto para la formación continua de profesionales con visión multidisciplinaria, no sólo médicos especialistas sino integrar a otros profesionales, además de campañas educativas que enfoquen la problemática como un asunto de salud pública con visión laica y científica.

“Se debe fortalecer la educación sexual para prevenir el embarazo no planeado, promover la educación como un ejercicio de los derechos reproductivos desde los hogares y las escuelas. Es importante tener en cuenta que además de las políticas o lineamientos, debe haber una adecuada vigilancia institucional, con monitoreo continuo, transparencia y evaluación pública del cumplimiento”, recomendó Rivera Núñez.

Telefem: agente de cambio para ampliar el acceso al aborto seguro

Paula Rita Rivera Núñez, destacó la importancia de Telefem como agente de cambio para lograr el derecho a la interrupción del embarazo, derribando las barreras geográficas por medio del uso de plataformas digitales y utilizando la tecnología en favor de la gente, ofreciendo a la usuaria una manera diferente de hacer salud, donde la persona se encuentra en el centro de la atención, utilizando los medicamentos combinados, mifepristona y misoprostol, basados en evidencia y sostenidos en los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud.

Finalmente, Rivera Núñez dijo que Telefem es un puente informativo y de acompañamiento médico y psico emocional efectivo que actúa como contrapeso institucional ante barreras estatales, facilitando herramientas y permisos, así como acompañamiento durante y después del procedimiento.  Cualquier organización que hable de aborto con una mirada sanitaria y de derecho contribuye a quitar el estigma y visibilizar el aborto y permite a las personas el ejercicio pleno de sus derechos. Para mayor información  https://telefem.org/ .