pandemias
En América Latina, la pesca y la acuicultura son industrias fundamentales para la economía, pero también enfrentan serios problemas de bienestar anima
Reconocimiento de sintiencia en peces y crustáceos

La idea de que los peces no sienten dolor ha sido refutada por múltiples investigaciones en neurociencia y comportamiento animal. Estudios recientes han demostrado que poseen sistemas nerviosos complejos, receptores de dolor (nociceptores) y estructuras cerebrales que les permiten experimentar estados de consciencia y sufrimiento. La Declaración de Cambridge sobre la Consciencia (2012) y la reciente Declaración sobre la Consciencia de la Universidad de Nueva York (2024) han respaldado científicamente que peces, cefalópodos y crustáceos poseen las bases neurológicas necesarias para la percepción del dolor y la experiencia de emociones. Además, investigaciones han demostrado que: Los peces pueden aprender deMás información…
El 27 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias
Pandemias requieren acciones para afrontarlas

México y el mundo avanzan de manera importante en cuanto a estrategias para la producción y distribución de vacunas de manera más eficiente ante epidemias, lo que pone a nuestroMás información…
La investigadora María Guillermina Ruiz , en un artículo enumera y desarrolla cinco formas en las que el ser humano transforma el ambiente y crea pandemias: tráfico de fauna, destrucción de ecosistemas naturales, extinción de especies silvestres, cambio climático global y urbanización-globalización
La dimensión ambiental de las pandemias y la cría industrial de animales

Por Darío Aranda. Artículo publicado el 30 de marzo de 2020 en el diario Página12. www.Ecoportal.net El calentamiento global expande el hábitat de los mosquitos, que traen enfermedades tropicales a zonasMás información…