Del 12% al 23% de los nuevos diagnósticos corresponden a CMTNM
Urgente: generar educación y prevención del cáncer
Es fundamental mantener la educación y la concientización del cáncer de mama todo el año porque el desafío principal es la detección temprana para poder mejorar la esperanza y calidad de vida para las mujeres mexicanas, sobre todo ante la variante más agresiva y riesgosa que es el cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNM).
Así lo dio a conocer la doctora Rocio Grajales, especialista en oncología, quien resaltó que “el CMTNM representa entre el 10% al 15% de los casos de cáncer de mama en México y no responde ante tratamientos hormonales, porque las células de las que está compuesto no tienen receptores de estrógeno (HER2 y progesterona), y representa un desafío para los sistemas de salud”.

La destacada especialista, apuntó que debido al impacto tan fuerte en la calidad de vida de las personas a las que afecta esta modalidad de la neoplasia, se debe buscar de manera proactiva en cada revisión de rutina y bajo la supervisión del especialista, pues el 5% anual del total de muertes por cáncer, corresponden a CMTNM (4878), que representa el 62% del total de muertes por cáncer de mama en hombres y mujeres (7850) en 2022”, resaltó.
Uno de los pilares fundamentales para la concientización, es la propuesta de designar el 3 de marzo como Día Nacional del Cáncer de Mama Triple Negativo Metastásico, impulsada por especialistas y Organizaciones de la Sociedad Civil, para también fortalecer políticas públicas que atiendan esta neoplasia y desafío de salud pública.
“Afortunadamente, hay avances muy alentadores, como el tratamiento específico para CMTNM recientemente aprobado por Cofepris en México, por lo que debemos informar a la población sobre la importancia de solicitar un estudio inmunohistoquímico en caso de un diagnóstico positivo de cáncer de mama, con la finalidad de identificar la variante triple negativa metastásica con celeridad y remitir a la persona hacia el tratamiento correspondiente, para favorecer a su esperanza y calidad de vida”.
Por su parte, Eliza Puente, directora de Fundación Cima, A.C., apuntó que se deben impulsar siempre los hábitos de autocuidado como la revisión anual por el médico especialista, la mastografía anual a partir de la cuarta década de vida, y por supuesto la autoexploración una vez al mes, que se puede hacer en casa en unos minutos.
Añadió que el cáncer de mama triple negativo metastásico (CMTNM), es la variante de cáncer de mama más agresiva y representa entre el 12% (3,725), al 23% (7,140), de todos los nuevos diagnósticos de cánceres de mama (31,043 en 2022), y afecta principalmente a mujeres menores de 40 años.
Es fundamental, recordar que la prevención es clave porque 1 de cada 8 mujeres desarrollará cáncer de mama durante su vida, dijo Eliza Puente. “Desde la Sociedad Civil, en alianza con médicos especialistas y el sector privado colaboramos para tender puentes que nos permitan incidir en la toma de decisiones sobre políticas de salud, para fortalecer iniciativas que beneficien a las personas que necesitan acceso a tratamiento”, concluyó.