Menu

julio, 2021

 

Así se ve la minería en México nace de la necesidad de visibilizar lo que sucede en los territorios donde se lleva a cabo esta actividad

Invitan a documentar cómo se ve la minería en México

En este Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto, organizaciones civiles e instituciones académicas llaman a participar en el proyecto de Documentación Colectiva Así se ve la Minería en México 2021. La invitación está abierta tanto a habitantes y activistas de las regiones mineras como a fotoperiodistas y ciudadanía en general. El objetivo de este proyecto colectivo es documentar los impactos negativos que las actividades mineras causan en los territorios y en la vida de las comunidades. A 29 años de la aprobación de la Ley Minera que dioMás información…


Científicos del CBG evalúan las características de los microorganismos para detectar su utilidad en la actividad agrícola, biorremediación o para determinar si son resistentes a antibióticos

Conforman mapa de poblaciones microbianas

Especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizan estudios orientados a conformar un mapa de las poblaciones microbianas que existen en el estado de Tamaulipas, con el propósito de evaluar sus características para detectar su aplicación en la actividad agrícola, en la biorremediación o establecer si algunos de ellos son resistentes a antibióticos y con base en los resultados obtenidos aportar datos a los sectores usuarios correspondientes. La investigación se lleva a cabo en el Centro de Biotecnología Genómica (CBG) y es liderada por el Doctor en Biología molecular e IngenieríaMás información…


El informe de WWF y Tesco, "Enviado a la basura", muestra que se pierden 1,200 millones de toneladas de alimentos en las granjas

El mundo desperdicia 40% de los alimentos cultivados

WWF y Tesco publican Enviado a la basura, un nuevo informe que cuantifica la cantidad total de alimentos perdidos en las granjas a nivel mundial, revelando que se estima que 2.500 millones de toneladas de alimentos no se consumen en todo el mundo cada año, de los cuales 1.200 millones de toneladas corresponden  a explotaciones agrícolas. Los datos indican que, de todos los alimentos cultivados, aproximadamente el 40 por ciento no se consume, lo que supera la cifra estimada anteriormente que era del 33 por ciento. El problema es deMás información…


Las investigaciones indican que estas estructuras sirven como 'caja negra' de los escualos y también de las rayas: Felipe Amezcua Martínez

Vértebras de tiburón martillo revelan sus viajes

Al realizar un estudio de las vértebras del tiburón martillo común (Sphyrna lewini), expertos de la UNAM revelaron los patrones migratorios de esta especie, de los menos conocidos, junto con otros elasmobranquios (tiburones y rayas). Felipe Amezcua Martínez, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), unidad Mazatlán y titular del estudio, explicó que uno de los hallazgos es que algunos adultos, tanto hembras como machos, viven cerca de las costas mexicanas durante tres años de manera permanente. “Se sabía que el tiburón martillo se acerca a laMás información…


Indica documento de trabajo El costo de la expansión urbana que patrones urbanos actuales son insostenibles financieramente

Cuesta a México 1% del PIB expansión urbana dispersa

En México, el costo anual actual de la provisión de servicios urbanos y de los desplazamientos en que incurren las familias suponen más del 1% del PIB, señala el documento de trabajo El costo de la expansión urbana en México, el cual fue dado a conocer este miércoles 21 de julio por el Instituto de Recursos Mundiales México (WRI México, por sus siglas en inglés) durante un seminario en línea. La publicación, explicó Pablo Lazo, Director de Desarrollo Urbano y Accesibilidad de WRI México, señala que la expansión urbana ha aumentadoMás información…