El lanzamiento oficial de Menús con Ciencia se realizó en el programa de Marco Antonio Regil, donde Antonio Franyuti presentó una versión impresa del manual
Come con Ciencia lanza Menús con Ciencia
Con el objetivo de ayudar a las cooperativas escolares a adaptarse a la reciente aprobación de la iniciativa Infancia sin Chatarra, la organización COME CON CIENCIA presentó el manual Menús con Ciencia, una guía práctica con ejemplos de menús saludables, nutritivos y atractivos para niñas, niños y adolescentes.

“Como mamá y como mujer comprometida con el bienestar de las niñas y los niños, me emociona que en México demos pasos tan importantes como promover la comida sana en las escuelas. No solo se trata de prohibir lo que hace daño, sino de ofrecer alternativas ricas, divertidas y saludables que de verdad entusiasmen a los niños. Este recetario es la muestra de que comer sano también puede ser delicioso, creativo y accesible, y de que cada elección que hacemos en la cocina impacta la salud de nuestros hijos e hijas.”, declaró la actriz Aislinn Derbez, quien tiene una hija en edad escolar.
El documento, disponible de manera gratuita en www.comeconciencia.org, ofrece herramientas para que las escuelas puedan cumplir con la nueva regulación, que prohíbe la venta de comida chatarra en entornos escolares. Incluye propuestas de desayunos y colaciones, recomendaciones para reducir ultraprocesados y opciones respetuosas del medio ambiente que favorecen la salud y el rendimiento escolar.
“Este manual busca ser un aliado de las cooperativas escolares. No solo cumple con la ley, sino que también mejora la salud de la infancia, fomenta mejores hábitos y demuestra que comer sano puede ser delicioso”, señaló Antonio Franyuti, Director General de COME CON CIENCIA.
El lanzamiento oficial de Menús con Ciencia se realizó en el programa de Marco Antonio Regil en Radio Fórmula, donde Antonio Franyuti presentó una versión impresa del manual. Acompañado por las creadoras del manual, la Chef Creativa Francis Puente y la Directora de Ciencias Adriana Celada, conversaron con Marco sobre la importancia de ofrecer alimentos saludables y sostenibles en las escuelas, y hasta degustaron un par de platillos del manual que la chef había preparado.
(VIDEO: https://www.facebook.com/comeconciencia.org/videos/1444832999895375)
ANTECEDENTES
En 2020, COME CON CIENCIA, presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa llamada Infancia sin Chatarra, apoyados por las voces del Dr. Mauricio González y del conductor y conferencista Marco Antonio Regil. Dicha iniciativa consistía en modificar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley General de Salud y la Ley General de Educación, con el fin de restringir el acceso a la comida chatarra a menores de 15 años en todo el país. UNICEF, El Poder del Consumidor y REDIM participaron también con sus propias iniciativas. (VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=qIpvPSQ44NM)
En 2023, se aprueba la iniciativa en ambas cámaras del Congreso de la Unión.
En marzo de 2025 entra en vigor. (POST: https://www.instagram.com/p/DKf_pl1oYkt/?img_index=1)
¿Qué productos ya no están permitidos? Botanas procesadas, frituras, pastelitos industrializados, galletas dulces, dulces y caramelos, así como todos los ultraprocesados con sellos por exceso de azúcar, sodio, grasas saturadas o aditivos artificiales.
¿Por qué se creó esta iniciativa? “No es una moda, es un paso histórico”, afirma la organización COME CON CIENCIA. Esta política pública es parte de una estrategia nacional e internacional para combatir: obesidad infantil, diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades crónicas desde edades tempranas.
Datos duros:

- México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial, y el segundo en obesidad en adultos.
- El 22.2% de los niños de 0 a 4 años tienen riesgo de sobrepeso, y el 35.6% de los niños de 5 a 11 años muestran esta condición, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).
- La obesidad infantil puede llevar a enfermedades como diabetes tipo 2, problemas cardíacos, enfermedades renales, asma y problemas respiratorios, informa Unicef.
- La alimentación poco saludable, el consumo de bebidas azucaradas y la falta de actividad física son factores clave que contribuyen a la obesidad infantil, indica la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT).
- La diabetes tipo 2 y la hipertensión, tradicionalmente asociada a adultos, se está presentando cada vez más en niños y adolescentes debido al sobrepeso y a la obesidad infantil (Secretaría de Salud).
- La diabetes tipo 2 puede causar daño a los riñones, problemas de visión, enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones graves (Secretaría de Salud).
- La hipertensión en edades tempranas puede ser causada por obesidad, dieta alta en sodio, falta de actividad física y predisposición genética (Secretaría de Salud).
- La obesidad infantil y las enfermedades asociadas aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, cáncer y problemas renales en la edad adulta, señala Consultor Salud.
- Además, la alta prevalencia de estas enfermedades crónicas representa un desafío significativo para el sistema de salud y la economía del país, declara Consultor Salud.
¿Por qué es importante esta medida?
- Porque prevenir es más poderoso que tratar.
- Porque es un derecho de niñas, niños y adolescentes alimentarse saludablemente.
- Porque las escuelas deben ser un espacio seguro también en lo alimentario.
¿Qué se puede llevar al lunch escolar? Frutas y verduras frescas sin aditivos; alimentos y snacks con legumbres cereales integrales como maíz, amaranto, trigo y frijoles; pan integral, avena, tortilla; agua natural e infusiones sin azúcar.
COME CON CIENCIA, organización sin fines de lucro, promueve una alimentación saludable y sostenible, enfocándose en la reducción de alimentos ultraprocesados y no sostenibles para cuidar la salud de las personas y del medioambiente.
Descarga gratuita tu manual de Menús con Ciencia:
www.comeconciencia.org Video original del lanzamiento: