El convenio permitirá articular capacidades académicas, de investigación y operativas para dar respuesta a problemáticas estratégicas del sector hídrico, impulsando la optimización de la infraestructura de riego
Alianza para la eficiencia y resiliencia en el uso del agua
Con el propósito de fortalecer la gestión integral del agua y promover soluciones técnicas y sociales que garanticen el acceso y uso eficiente del recurso hídrico, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Secretaría del Agua del Estado de México firmaron un convenio de colaboración que dará paso a una serie de acciones visibles, medibles y sostenibles como la restauración hidrológico-ambiental de las cuencas del oriente del Valle de México, entre otras propuestas, a favor de las y los mexiquenses.

Este acuerdo establece una plataforma de trabajo conjunto a través de proyectos, estudios, capacitación, transferencia de tecnología y atención a usuarios en materia de aprovechamiento hídrico, considerando todas las fuentes, condiciones y usos del agua, para que productores, comunidades y autoridades dispongan de herramientas actualizadas para afrontar las crisis del sector hídrico.
La firma de convenio fue realizada –el 14 de agosto de 2025–, por el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, y el Ing. José Arnulfo Silva Adaya, Secretario del Agua, acompañados en el presiduim por los responsables de enlace: el Dr. Samuel Pérez Nieto, Director General de Patrimonio y Finanzas de la UACh y la Ing. Margarita del Consuelo Arias Osorio, Directora General de Operación y Obra de la Secretaría.
El Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, dio la bienvenido a los presentes y agradeció la confianza depositada en Chapingo, al tiempo de enviar un saludo a la Maestra Delfina Gómez Álvarez, Gobernadora Constitucional del Estado de México. “Hoy se sientan las bases para una cooperación más estrecha entre la Universidad Autónoma Chapingo y la Secretaría del Agua que permitirá atender y dar solución a las grandes problemáticas específicas en temas del agua y en temas inherentes a la agricultura; problemáticas que se viven actualmente en el Estado de México y el país.
De acuerdo con el Rector Garduño: “La UACh participará con la experiencia, capacidad, infraestructura y capital humano especializado con el que se cuenta, se colaborará atendiendo problemas específicos para un uso y manejo eficiente y sustentable del agua, que promueva el desarrollo rural territorial de la población mexiquense”.
El convenio permitirá articular capacidades académicas, de investigación y operativas para dar respuesta a problemáticas estratégicas del sector hídrico, impulsando la optimización de la infraestructura de riego, la implementación de tecnologías de reúso y tratamiento de aguas, el diagnóstico y manejo sustentable de acuíferos y cuerpos superficiales, así como la capacitación técnica dirigida a productores, asociaciones de usuarios y organismos operadores.
La Universidad Autónoma Chapingo presentó propuestas técnicas orientadas a fortalecer la gestión y sustentabilidad de los recursos hídricos en el Estado de México, que incluyen la actualización de las superficies agrícolas y de los volúmenes de agua extraídos de los pozos de riego del Sistema Lerma, con el fin de contar con información precisa para una planificación eficiente y equitativa del recurso.
Asimismo, los especialistas de Chapingo, liderados por el Dr. Samuel Pérez Nieto, realizaron un estudio integral para la restauración hidrológico-ambiental de las cuencas ubicadas en el oriente del Valle de México, el cual busca recuperar la funcionalidad ecológica de estos sistemas, mejorar la recarga de acuíferos y mitigar los impactos derivados de la sobreexplotación y el deterioro ambiental.
Por su parte, Ing. José Arnulfo Silva Adaya, Secretario del Agua, destacó que esta firma de convenio establece los objetivos, mecanismos, tiempos y alcance para pasar de la planeación a los resultados y vincular directamente el conocimiento académico con las necesidades concretas de las y los mexiquenses.
“La Secretaría del Agua pone sobre la mesa la visión territorial, la articulación institucional y la cercanía con las comunidades, sabemos que con esta alianza podemos hacer que la investigación se convierta en soluciones prácticas para afrontar retos como las lluvias extraordinarias y sequías; conseguir el uso eficiente del riego agrícola y de zonas urbanas o la restauración de ecosistemas que son fuente y reguladores del agua. El Estado de México no enfrentará sólo sus riesgos hídricos, lo hará de la mano con su comunidad académica”, finalizó el funcionario.