Menu

Análisis identifica diversas omisiones y posibles impactos ambientales y de suministro de agua

Omisiones de proyecto turístico cerca de Cabo Pulmo pone en riesgo la disponibilidad de agua en Cabo del Este

La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto Hotel Bahía El Rincón[1] que planea construir seis edificios con un total de 235 habitaciones, 20 villas y 13 edificios con 75 villas en condominio vertical de dos niveles, además de restaurantes, club de playa y vialidades pavimentadas, a menos de 3 km de Cabo Pulmo presenta diversas omisiones, denunció la coalición Cabo Pulmo Vivo[2].

El proyecto omite señalar la demanda de agua estimada en todas las etapas del proyecto (construcción, operación, etc.). Este aspecto es relevante, ya que la disponibilidad media anual en el acuífero Cabo Pulmo, del que dice la MIA se obtendrá el agua para el proyecto, presenta ya un déficit de -1.769070 millones de metros cúbicos al año, según cifras de CONAGUA[3] publicadas en 2018.

Podría afectar especies en riesgo

Otro aspecto que tampoco aborda la MIA es el diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales. Este asunto cobra relevancia debido a la ubicación del proyecto, ya que este se encuentra en el área de influencia del Parque Nacional Cabo Pulmo, considerado uno de los ecosistemas marinos en mejor estado de conservación a nivel mundial. El tratamiento y disposición deficiente de las aguas residuales podría tener impactos negativos, especialmente en el arrecife de coral.

Vale la pena resaltar también que los instrumentos de regulación ambiental de la región establecen que todos los proyectos de desarrollo localizados en la zona costera deberán incluir accesos públicos a la Zona Federal Marítimo-Terrestre (ZOFEMAT). Sin embargo, en la MIA no menciona dichos accesos.

Asmismo, del análisis técnico jurídico de la MIA, se desprende que el proyecto podría tener afectaciones directas a especies catalogadas en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, como es el caso de las tortugas marinas, ya que el área de pretendida ubicación del mismo, conocida como Punta Arena, está catalogada como sitio de anidación de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y golfina (Lepidochelys olivacea).

La Coalición Cabo Pulmo Vivo realizó el análisis técnico y jurídico del documento, cuyos resultados se presentaron ante Semarnat, el 14 de diciembre de 2018.

Vale la pena resaltar también que los instrumentos de regulación ambiental de la región establecen que todos los proyectos de desarrollo localizados en la zona costera deberán incluir accesos públicos a la Zona Federal Marítimo-Terrestre (ZOFEMAT)

Este análisis está a disposición del público, en la página de internet http://www.cabopulmovivo.org, para obtener mayor información del proyecto, así como de sus posibles impactos ambientales.

Este es uno de cuatro proyectos turísticos inmobiliarios en la zona aledaña a Cabo Pulmo que solicitaron autorización en materia de impacto ambiental ante la SEMARNAT durante el 2018.

 

[1]Gaceta Ecológica N° DGIRA /050/18 de 27 de septiembre de 2018.

[2]La Coalición Cabo Pulmo vivo está conformada por organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos, académicos, investigadores y miembros de las comunidades de Cabo Pulmo y aledañas que abogan por la protección del patrimonio natural y cultural de la zona de Cabo Pulmo y Cabo del Este, en particular, del Parque Nacional Cabo Pulmo.

[3]Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos. DOF 04-01-2018