Menu

junio, 2018

 

Tienen siete veces más riesgo de tener diabetes tipo 2

En la Ciudad de México, 50% de personas mayores de 20 años sufre Síndrome Metabólico

En la Ciudad de México, una de cada dos personas mayores de 20 años presenta síndrome metabólico, situación trágica que constituye un grave problema de salud, dijeron en la UNAM integrantes del Departamento de Fisiología de la Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMSZ). Lo anterior, según un estudio aplicado por el INCMNSZ a mil 65 personas. Para superar esta situación, la primera estrategia debe ser una dieta adecuada, sugirieron los expertos. Se considera que una persona tiene síndrome metabólico cuando presenta tres o másMás información…


Además de la enseñanza, la herramienta podría ser utilizada para visualizar en realidad aumentada objetos de química, medicina, arquitectura o mercadotecnia

Aplican estudiantes politécnicos realidad virtual al ámbito educativo

Para lograr la creación de mundos de realidad virtual en 3D, es necesario cursar la materia de entornos virtuales en la carrera de cómputo; sin embargo, en ocasiones los alumnos no cuentan con una computadora fija para realizar el estudio y las prácticas correspondientes, por ello, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una guía con aplicación para teléfono móvil con plataforma Android que posibilite el aprendizaje aún sin estar en la escuela. Expande tu realidad es un prototipo creado en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3Más información…


Las hormigas protegen y aportan nutrientes a las plantas, obteniendo el beneficio de un espacio de anidación y recompensas nutricionales

La historia que revelan las hormigas

Prensa Animal/Conacyt De poco a poco se comen un elefante las hormigas, dice el refrán, del mismo modo fueron dispersándose por la región del Indo-Pacífico, colonizando la isla de Nueva Guinea, Vanuatu y los archipiélagos Fiji, excepto Polinesia donde se retrasó por sumersiones y reemergencias de la tierra. La investigación fue desarrollada por el doctor en zoología Milan Janda, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), adscrito a la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES), a través del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (Lanase).Más información…


Las investigaciones arrojan que el polen proveniente de las malezas y pastos se encuentra presente todo el año

¿Cuánto polen respiramos?

Prensa Animal/Agencia Conacyt Un calendario de concentración polínica —cantidad de polen en el ambiente— para el estado de Oaxaca será elaborado por investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El objetivo del proyecto, realizado en colaboración con la Clínica de Pediatría, Asma y Alergias de Oaxaca y el Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia, es determinar las cantidades exactas de polen por metro cúbico de aire, así como las horas del día donde se experimenta mayor concentración y poner esaMás información…


El recinto resguardará para su difusión, el archivo de la escritora reconocida con el Premio Miguel de Cervantes de Literatura y ofrecerá talleres, actividades culturales, ciclos de cine, así como exposiciones

Inauguran la sede de la Fundación Elena Poniatowska

La sede de la Fundación Elena Poniatowska A.C. fue inaugurada en el número 105 de la calle de José Martí de la colonia Escandón. El inmueble resguardará el archivo de la escritora y periodista y en él se ofrecerá un amplio espectro de actividades culturales en un punto estratégico de la Ciudad de México. En el acto, que incluso con la lluvia atrajo a una gran concurrencia y vecinos de la zona, la escritora estuvo acompañada por Saúl Juárez, subsecretario de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, en representaciónMás información…