Menu

febrero, 2021

 

Su nombre oficial es Ceratina (Ceratinula) fioreseana, que ahora es una de las 38 especies de abejas conocidas dentro del subgénero Ceratinula ubicadas en todo el continente americano

Científico descubre nueva especie de abeja en granja

Se ha descubierto una nueva especie de abeja, conocida como Ceratina (Ceratinula) fioreseana, en una granja de la iniciativa ForwardFarm de Bayer en Água Fria de Goiás, Brasil. La nueva especie de abeja fue identificada por primera vez por Favizia Freitas de Oliveira, científica investigadora del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahía de Brasil, y por Hebert Luiz Pereira, consultor de Bayer cuya firma, HP Agroconsultoria, se enfoca en la producción y conservación de abejas. En 2017, ambos comenzaron a trabajar con Henrique Fiorese, cuya familia esMás información…


Fomenta un modelo basado en combustibles fósiles, los cuales generan emisiones que deterioran la calidad del aire y de vida de las personas

Iniciativa eléctrica conlleva graves impactos a la salud

La Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas Disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), presentada a la Cámara de Diputados por el titular del Poder Ejecutivo el pasado 29 de enero, atenta contra la calidad de vida de generaciones presentes y futuras al fomentar un modelo eléctrico cuya implementación favorece mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), cuyos impactos en la salud y en el ambiente han sido científicamente comprobados. Las organizaciones abajoMás información…


Iniciativas de consumo responsable son actos de justicia social y climática

Cambio climático e injusticia: impactos del consumismo

El consumo de combustibles y de carne, ambos productos intrínsecamente relacionados con la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), son junto con la compra de alimentos fuera del hogar, tres de los rubros a los que más ingresos destinan los mexicanos. Estos patrones de compra así como pasar de la obtención moderada de los bienes naturales  al sobreconsumo, hacen de éste el responsable del 60 % de las emisiones GEI a nivel global, según la red C40, la red de grandes ciudades de todo el mundo dirigida a reducir dichasMás información…


Rodrigo Antonio Medellín Legorreta, del IE, explica que se desarrollará un estudio para coadyuvar a la recuperación de la especie en peligro de extinción

Murciélagos trompudos penetran la mancha urbana

La presencia de murciélagos de nariz larga (Choeronycteris mexicana) en el Zoológico de Chapultepec, fue documentada recientemente por expertos del Instituto de Ecología (IE) la UNAM. Rodrigo Antonio Medellín Legorreta, investigador del Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres de dicha entidad académica, explicó que si bien se han acreditado más de 20 especies habitando cerca de la Ciudad de México, es curioso que los de nariz larga se localizaran tan adentro de la urbe. “Este hallazgo en Chapultepec es fascinante porque indica que los murciélagos han podido penetrarMás información…


El documento 30 años de privatización y despojo de la propiedad social en la Península de Yucatán analiza y ejemplifica los mecanismos que han permitido que miles de hectáreas de tierras ejidales hoy estén en manos privadas

Más de 500 mil h. ejidales pasaron a manos privadas

Desde las modificaciones a la Ley Agraria en 1992 y hasta mayo de 2019, en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, un total de 22 660 parcelas, con una superficie de 192 600 hectáreas de tierra ejidal dejaron de ser de propiedad social y se convirtieron en propiedad privada. Aunado a ese proceso, 355 304 hectáreas de tierras de uso común ejidal fueron parceladas en la región y apropiadas por diversos actores del sector ejidal, gubernamental y empresarial. A la par, otra superficie considerable ha pasado a manos privadas: la deMás información…