Menu

agosto, 2021

 

Las obras son de la autoría de Gustavo Monroy, Carlos García Estrada, Luciano Spanó y Santiago Robles, además de la carpeta Canto a México

Museo de la Estampa recibe 250 piezas en donación

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de la Estampa (Munae), incrementaron su acervo especializado en obra gráfica gracias a significativas donaciones aprobadas por el Comité para la Recepción de Donaciones de Obras con Valor Artístico del INBAL que, en conjunto, suman más de 250 piezas: 135 de la autoría de Gustavo Monroy; 100 de Carlos García Estrada; dos de Luciano Spanó; la carpeta Canto a México, conformada por 23 trabajos en homenaje alMás información…


Mediante el uso de inteligencia artificial se copian modelos biológicos en computadora

Simulan pliegue de proteínas para curar enfermedades

En la frontera del conocimiento entre la biología molecular y la inteligencia artificial se busca desarrollar herramientas computacionales para predecir potenciales errores en el plegamiento de proteínas, los cuales causan enfermedades graves como la de las Vacas Locas. Científicos de la UNAM estudian a partir de la Física, Química y Medicina el plegamiento de proteínas (proceso natural que ocurre a nivel molecular) y su eventual representación computacional con el uso de inteligencia artificial para predecir su comportamiento. “Una proteína es una estructura biológica que está conformada a partir de aminoácidosMás información…


En el CEPROBI estudian el uso de infoquímicos o modificadores de comportamiento como estrategia de control de plagas no toxica y amigable con el medio ambiente

Proponen investigadores manejo agroecológico de plagas

Como una alternativa al uso de plaguicidas, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), encabezados por la doctora Norma Reyna Robledo Quintos, del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI), proponen el manejo agroecológico de plagas en cultivos de interés económico, mediante el uso de modificadores de comportamiento, que involucran la comunicación entre los insectos conespecíficos y su planta hospedera. Robledo Quintos explicó que los modificadores de comportamiento son infoquímicos, tales como feromonas sexuales, para atraer pareja y copular; feromonas de agregación, cuando se agregan en su planta hospedera por susMás información…


La planta, de origen mexicano, actualmente se encuentra catalogada como cultivo menor y destaca por su importancia ornamental de jardín

Presentan Guía Técnica para descripción de Zinnia

Como parte de las acciones para impulsar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, a mediados de julio México participó en la Reunión 53 del Grupo Técnico de Ornamentales y Forestales de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales UPOV (TWO). Esta institución está conformada por 77 miembros y, entre otras actividades, realiza la revisión y aprobación de documentos técnicos o guías para la descripción de variedades vegetales de nuevas especies. En este sentido, con la participación de expertos de China, Francia,Más información…


En el marco de los 500 años, preparan una adaptación de la Conquista de México con la técnica de la Opera dei Pupi sciliana

Banyan de Marionetas da voz a comunidades indígenas

Desde su fundación en 2003, la Compañía Banyan de Marionetas combina diversas técnicas de títeres orientales para contar historias escritas por la compañía, para ello, se apoyan en una amplia investigación participativa de comunidades indígenas, principalmente de Querétaro, de donde es originaria esta agrupación dirigida por Diego Ugalde, músico y difusor de la cultura huasteca. En una primera etapa, Banyan realizó exploró con las marionetas de hilo y teatro de sombras, de manera amateur, con obras como Sueños de Oriente, La Princesa en la Luna y El Bosque Encantado, utilizandoMás información…