Menu

Este evento abrió por algunos momentos el debate de que tan sensibles somos hacia la fauna urbana, que tan informados estamos hacia las arañas y otros animales y que tanto queremos informarnos en realidad

¿Realmente el Metro de la Ciudad de México sufre una plaga de arañas?

Diego Alejandro Barrales Alcalá

Maestro en Ciencias 

Correo: thelyphonido@outlook.com

Cuenta en Twitter: http://@Arachno_Cosas

Hace unos días se hizo viral un tweet en donde un usuario reportaba una plaga de arañas en la estación del metro Morelos https://twitter.com/cesarestrambo/status/1085531023385989120, en la Ciudad de México. Varios medios de comunicación retomaron el tweet y propagaron la noticia de manera alarmante, algunos incluso pedían cuidado a los usuarios, otros, para dar más impacto, utilizaron imágenes de especies de arañas tropicales, mismas que no se distribuyen en la capital de la República Mexicana. Incluso, hubo quien se atrevió a identificar como arañas violinistas a las protagonistas de las imágenes.

Y entonces ¿Qué arañas vimos en esos tweets? Al parecer se trataban del género Neoscona, conocidas como arañas tejedoras de jardín o arañas de tela orbicular

Como es de esperarse, esta noticia atrajo la atención de una buena parte de las redes sociales en México y es que, ¿quién quiere viajar apretujado con arañas? Pero, ¿hasta qué punto esto es cierto? Empecemos por consultar la definición de plaga, que según la RAE es la “Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales, como, respectivamente, la peste bubónica y la filoxera”. En términos de abundancia de artrópodos (grupo al que pertenecen las arañas), 20 individuos no representan algo masivo, menos si consideramos que cada araña puede procrear cerca de 900 arañitas en cada ovisaco.

Para poder aseverar o no una presencia masiva de arañas en las instalaciones del metro, tendríamos que realizar estudios exhaustivos, con metodologías precisas y claras, durante cierto tiempo y probablemente obtendríamos como resultado que existe una diversidad alta de arácnidos, coexistiendo con los usuarios (de manera indirecta) sin que esto represente un riesgo real y es que, de las más de 120 especies de arañas que están registradas en la Ciudad de México, solamente dos son consideradas de importancia médica, las viudas negras y las violinistas, y ambas son de hábitos huidizos, mismos que las llevan a estar lejos de la gente, los andenes y los vagones.

Y entonces ¿Qué arañas vimos en esos tweets? Al parecer se trataban del género Neoscona, conocidas como arañas tejedoras de jardín o arañas de tela orbicular. Estas arañas se caracterizan por elaborar complejas telarañas con las cuales cazan insectos voladores, aunque en realidad depredan cualquier insecto que caiga en sus redes. Vale preguntarse ¿Qué hacían en el subsuelo, dentro de los andenes del metro? pues bien, si observamos con detenimiento las fotos, estas arañas se hallaban cerca de las luminarias, las cuales son atrayentes de insectos voladores, ergo, las arañas habían encontrado un buen punto donde la comida estaba a su alcance.

No existen registros públicos que hablen de alguna complicación médica derivada de una mordedura de arañas de este género, ni por el dolor causado, el cual algunas personas describen como similar al de un piquete de abeja. ¿Fue justificado entonces lo sucedido? Desde mi punto de vista no, ya que se partió de un supuesto muy vago y se asumió una situación falsa, lo que a la postre reforzó el sentimiento de repulsión y miedo hacia uno de los grupos de seres vivos más estigmatizados en la sociedad: las arañas.

Las autoridades respondieron –asombrosamente rápido– mandando a una cuadrilla a quitar a las molestas arañas, que desde un punto de vista de calidad de servicio, era lo esperado. Pero este evento abrió por algunos momentos el debate de que tan sensibles somos hacia la fauna urbana, que tan informados estamos hacia las arañas y otros animales y que tanto queremos informarnos en realidad.

Durante esos días, llegaron a la cuenta de difusión de la ciencia que manejo en twitter (@Arachno_cosas) una gran cantidad de consultas, preguntando si había un peligro real o si es que en realidad existe una plaga de arañas

Durante esos días, llegaron a la cuenta de difusión de la ciencia que manejo en twitter (@Arachno_cosas) una gran cantidad de consultas, preguntando si había un peligro real o si es que en realidad existe una plaga de arañas, también hubo intercambios de impresiones con usuarios que pedían se mantuviera lejos a esos animales, reubicandolos “en espacios especialmente construidos para ellos”, lo cual considero es un ejemplo del como gran parte de la sociedad se asume dentro de las ciudades y como es que interpreta lo que una ciudad debe ser, inmaculada de vida animal “silvestre”, con espacios amigables solo para perros y gatos, cuando ignora que las ciudades tienen vida animal y vegetal más allá de estas especies, y que de cierta manera son especies que se han venido manteniendo ahí, conviviendo con nosotros.

Al desconocer la existencia de estos organismos es común que se reaccione con miedo, aplastando y matando todo lo que no sea “amigable” o “carismático”, generando campañas de histeria y desinformación ante la mínima presencia de ellos, pensando que son invasores sedientos de sangre que amenazan nuestra vida, cuando la realidad es otra, una que puede incluir la coexistencia de especies con un papel definido en el medio urbano.

Informémonos, evitemos caer en pánico, busquemos fuentes confiables, conozcamos la flora y fauna de nuestro entorno, aprendamos sobre los animales que son realmente un peligro y cuáles son sus hábitos. Una vez que conozcamos más sobre las cosas que nos asustan, comprenderemos que mucho de este miedo es infundado y oculta un mundo sumamente interesante.

Ligas a la noticia en diferentes medios:

https://twitter.com/Foro_TV/status/1085978552338534402

https://twitter.com/VoxPopuliNoti/status/1085975898862637058

https://twitter.com/ABCNoticiasMex/status/1085900253382017024

https://twitter.com/Reporte_Indigo/status/1086096028300914688

https://twitter.com/DSofing/status/1085968630699896832

https://twitter.com/ElFinanciero_Mx/status/1085960757223792641

https://twitter.com/QueHacerPolitic/status/1085631622781624320

https://twitter.com/adn40/status/1085570737182785536

https://twitter.com/diario24horas/status/1085891992494567424

Literatura consultada

Berman, J. D., and H. W. Levi. 1971. The orb weaver genus Neoscona in North America (Araneae: Araneidae). Bull. Mus. Comp. Zool. 141: 465-500.

Comision Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) y Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal (SEDEMA). 2016. La Biodiversidad en la Ciudad de Mexico, Vol. II. CONABIO/SEDEMA, Mexico.

Magurran, A.E. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publishing, Malden, Mass.

Lucas S. M. & J. Meier. 1995. Biology and Distribution of Spiders of Medical Importance. In CRC Handbook of Clinical Toxicology of Animal Venoms and Poisons. Dr. Jurg Meier (Basel) and Dr. Julian White (Adelaide) eds. CRC Press Inc, Boca Raton, Florida, USA

Hoja de datos

  • Educación universitaria: Licenciatura en Biología, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco
  • Maestría en Ciencias Biológicas, enfoque Sistemática: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, “Revisión de los vinagrillos del complejo Mastigoproctus giganteus (Thelyphonida: Thelyphonidae)”
  • Doctorante en el Instituto de Biología de la UNAM
  • Especialista en el orden Thelyphonida (Arachnida)
  • Curador en la plataforma web NaturaLista de CONABIO (www.naturalista.mx)
  • Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Biodiversidad (InBio), en Costa Rica así como en el Museo Americano de Historia Natural (AMNH), en la ciudad de Nueva York
  • Ha llevado a cabo colectas de organismos de la clase Arachnida (tanto de hábitos epigeos como de hábitos troglóbios) en gran parte del territorio mexicano, así como en países como Guatemala, Costa Rica y Panamá
  • Ha asistido como ponente a congresos nacionales e internacionales sobre aracnología, ecología y conservación
  • Proyectos en los que ha participado:
  • Fotografía de barrido de estructuras taxonómicas
  • Fotografía microscópica de diversos ordenes de arácnidos
  • Taxonomía de solífugos (Solifugae)
  • Levantamiento de inventarios biológicos en las Islas Serranas del estado de Sonora
  • Difusión de la ciencia en CONABIO
  • Caracterización taxonómica de comunidades de insectos en floraciones de agave
  • Protección y monitoreo de tortugas marinas en playas de Oaxaca y Guerrero
  • Manejo y translocación de cocodrilos en costas de Chiapas y Oaxaca
  • Administrador del Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) “Paco’s Reserva de Flora y Fauna” ubicada en la selva baja caducifolia de la zona norte de Mazatlán, Sinaloa