La apuesta por el gas fósil continuará en este sexenio, así lo demuestra la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural 2024-2030 y las “acciones estratégicas de Pemex Exploración y Producción (PEP) 2024-2030" con lo cual queda clara la intención de continuar realizando fracking.
La 4T sigue sin prohibir el fracking
En los últimos años la Alianza Mexicana contra el Fracking ha realizado el análisis de los Proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación PPEF, en este año una vez más la investigación realizada de manera conjunta con Engenera A.C. y Fundar Centro de Análisis e Investigación, muestra que para el próximo año fiscal 2025, el PPEF asigna recursos para al menos cuatro proyectos que implican el uso de fracking como una de las técnicas para obtener hidrocarburos, destinando en total $12,364 millones de pesos, tal asignación representa un 25% menos que el ejercicio anterior.
La asignación de recursos para este año fiscal es, sin sorpresa, una continuidad del sexenio anterior, durante el cual se mantuvo una inyección constante de recursos pese al compromiso presidencial de no permitir esta práctica en territorio nacional. No se trata de proyectos nuevos que arranquen este sexenio, sino que son proyectos de continuidad que han tenido asignaciones de recursos desde anteriores sexenios.
Los cuatro proyectos con recursos para el desarrollo de fracking en el PPEF 2025 son: Aceite Terciario del Golfo con un presupuesto de 2 mil 423 millones de pesos, Burgos con 2 mil 266 millones, Proyecto Integral Veracruz con 7 mil 420 millones, y el Contrato para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos (CEE) Miquetla con 256 millones, sumando un total de $12 mil 365 millones de pesos como se muestra en la Tabla 1.
Si bien la asignación de recursos se ha ido reduciendo año con año, los cuatro proyectos han contado con presupuesto público incluso durante la anterior administración que se comprometió a que no se realizaría fracking, declarando incluso que era un compromiso cumplido. Sin embargo, el análisis muestra que en la cuenta pública quedan evidenciadas las cantidades aprobadas y ejercidas para el desarrollo de fracking, siendo 2023 el año que más presupuesto fue aprobado para la realización de esta técnica con un total de $39.360 millones de pesos. Llama la atención que del presupuesto aprobado en los últimos tres ejercicios fiscales, exista una tendencia a ejercer en algunos casos incluso menos del 50% de lo aprobado (Gráfico 1).
La investigación detalla la ubicación y desarrollo de los cuatro proyectos destacando que para el proyecto ATG ubicado en los estados de Veracruz y Puebla durante todo el sexenio 2018-2024 se mantuvo la asignación constante de recursos además de que se planea concluya hasta 2031, al igual que el Proyecto Integral Veracruz PIV ubicado en la parte central del estado de Veracruz, que desde 2013 ha sido parte de la cartera de proyectos de PEP y tiene un horizonte de planeación a 2031. En algunos campos del Proyecto Integral Veracruz se ha realizado fracking al menos desde el año 2000, incluyendo en pozos no convencionales de gas
Gráfico 1. Fuente: Elaboración propia con base en PEF 2023 y cuenta pública 2023. Cifras en (millones de pesos)
El análisis advierte sobre las diferentes señales de alarma de que el gobierno de Claudia Sheinbaum continuará apostando por el gas fósil durante este sexenio, como lo demuestra la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural 2024-2030, en la cual se anunció el incremento de la extracción de gas fósil (mal llamado gas natural) de 3,854 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) a 4,976 MMpcd, así como maximizar la producción de otros campos de gas en zonas terrestres lo cual implica el uso de fracking, sin importar las afectaciones al ambiente y a las personas en el corto, mediano y largo plazo.
El fracking es una técnica sumamente riesgosa, existe abundante bibliografía científica y periodística que en los últimos 15 años ha robustecido la evidencia que demuestra sus múltiples efectos nocivos sobre la salud de las personas, la contaminación al ambiente principalmente del agua, suelo y aire así como su papel como acelerador del calentamiento global. Es por ello que las autoridades mexicanas deben asumir el compromiso de la Presidenta Sheinbaum realizado en el marco de su apertura de campaña, donde señaló que “No se va a permitir la explotación de hidrocarburos a partir del fracking”
“La información sobre fracking en México continúa siendo opaca y de difícil acceso por lo que hace falta que el gobierno transparente con exactitud los proyectos en los cuales se realiza fracking y a los cuales se les destina dinero público, en cumplimiento del acuerdo de Escazú suscrito por el estado Mexicano”, señaló Beatriz Olivera integrante de la Alianza y directora de Engenera A.C. Ante este escenario, para el cumplimiento de promesas y la verdadera transformación de México, las cuarenta organizaciones que integran la Alianza Mexicana contra el Fracking, llaman a la expedita aprobación de la propuesta de Reforma constitucional en materia de ambiente que incluye la prohibición del fracking que ya fue dictaminada favorablemente por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados el pasado 14 de agosto, pero que se mantiene detenida. Urge que el Legislativo tome en sus manos la oportunidad histórica de actuar a favor del clima, frenar el calentamiento global y trabajar por reparar la catástrofe ambiental y climática que vivirán las presentes y futuras generaciones.